Vol. 42, No. 9, Noviembre 2010


Publicado en: martes 30, noviembre, 2010

(1) «Negocios internacionales: Pasado, presente y futuros» (International business: Past, present and futures), Joanne Roberts, Ted Fuller, pp. 901-909.

(2) «La actual crisis económica y los negocios internacionales. ¿Podemos decir algo significativo sobre los escenarios futuros?» (The current economic crisis and international business. Can we say anything meaningful about future scenarios?), Grazia Ietto-Gillies, pp. 910-919.

El artículo inicia con una lista de hechos estilizados sobre tendencias económicas en las últimas décadas, con particular atención en los elementos internacionales. Se intenta luego un muy breve análisis de la actual crisis económica. La causa raíz, la causa causans, del excesivo crecimiento del sector financiero y la inevitable crisis actual es identificada en la falta de oportunidades de inversión rentables en los sistemas capitalistas avanzados. Los remedios de corto plazo incluyen un cambio en la distribución del ingreso para incrementar el componente de consumo de la demanda efectiva; incluyen también una regulación seria del sector financiero tanto a nivel nacional como internacional. A mediano y largo plazo, los gobiernos deberían considerar involucrarse en grandes proyectos de inversión, tales como fuentes alternas de energía, transportes, así como en servicios públicos. Ello podría ayudar a mejorar las condiciones para inversiones rentables del sector privado, beneficiando así tanto a los trabajadores como a los capitalistas que operan en el sector real a costa de los buscadores de rentas. El artículo deriva después algunas inferencias sobre elementos clave que probablemente tendrán impacto sobre los futuros, particularmente con respecto a la internacionalización y los dos tipos de innovación identificados en los hechos estilizados: organizacional y tecnológica. Se deriva una inferencia con respecto al sistema económico así como a la economía como un campo científico y académico. La discusión final dibuja estos varios elementos juntos.

Palabras clave: tendencias económicas; elementos internacionales; crisis económica; sector financiero; crecimiento excesivo; falta de oportunidades de inversión rentables; distribución del ingreso; demanda efectiva; regulación; sector público; proyectos de inversión; energía; fuentes renovables; transporte; servicios públicos; innovación organizacional y tecnológica.

(3) «La compañía transnacional después de la globalización» (The transnational company after globalization), Jan Toporowski, pp. 920-925.

La integración del mercado internacional de capitales ha facilitado el surgimiento de una nueva clase de transnacional «financieramente mejorada». El modo de operación de una corporación transnacional financieramente mejorada es comparado con el de las compañías multinacionales más tradicionales orientadas a la producción. El artículo discute la ruptura de la globalización en una nueva regionalización en el sistema financiero internacional, y la difusión de la crisis macroeconómica en las principales economías industrializadas. Argumenta que nuevas restricciones financieras congelarán la actual estructura de los negocios internacionales. La crisis ha revelado a las finanzas como el facilitador y rasgo clave de los negocios internacionales.

Palabras clave: mercado internacional de capitales; transnacionales financieramente mejoradas; modo de operación; transnacionales tradicionales orientadas a la producción; ruptura de la globalización; regionalización en el sistema financiero internacional; difusión de la crisis macroeconómica; economías industrializadas; restricciones financieras; negocios internacionales.

(4) «Comunidad y el futuro de los negocios internacionales: Puntos de vista de la producción de programas de computadora» (Community and international business futures: Insights from software production), Joanne Roberts, pp. 926-936.

Este artículo explora el papel de la comunidad en el campo de los negocios internacionales. En particular, se investiga el giro hacia comunidad en el ambiente general de negocios considerado antes de que ocurra la producción e innovación internacional en comunidades globales, empleando el ejemplo de la producción internacional de programas de computadora. La producción global de programas de computadora es examinada a través de una comparación entre la organización de programas comerciales de la Corporación Microsoft y la comunidad no comercial Programas de Fuente Abierta Mozilla. Las percepciones obtenidas de esta comparación junto con hallazgos de investigación existente se emplean para construir un rango de escenarios que capturan papeles potenciales para comunidad en los futuros prospectivos de negocios internacionales.

Palabras clave: comunidad; negocios internacionales; producción e innovación; comunidades globales; programas de computadora; Microsoft; Programas de Fuente Abierta Mozilla; comparación; escenarios; futuros papeles potenciales para comunidad.

(5) «Explotación versus exploración en las firmas multinacionales: Implicaciones para el futuro de los negocios internacionales» (Exploitation versus exploration in multinational firms: Implications for the future of international Business), Michel Leseure, Tarik Driouchi, pp. 937-951.

Dado el peso económico de las corporaciones multinacionales y su acceso privilegiado a recursos, pueden construirse muchos escenarios diferentes sobre los futuros de los negocios internacionales y sobre el futuro impacto de los negocios internacionales sobre el desarrollo económico, tecnológico y social. Este artículo argumenta que las multinacionales no constituyen una población organizacional uniforme, y proporciona evidencia empírica de la existencia, por una parte, de entidades tradicionales, rígidas, que buscan beneficios de estrategias de explotación de bajo riesgo, y, por otra, de multinacionales flexibles que buscan mayores niveles de desempeño mediante un balance entre exploración y explotación. Dado que estas dos subpoblaciones compiten entre sí por recursos, el artículo emplea una perspectiva de ecología de poblaciones para estudiar escenarios ecológicos probables para el futuro. Su conclusión es que las multinacionales tradicionales tienden a prevalecer sobre las multinacionales flexibles, y las condiciones requeridas para que una futura sociedad permita un crecimiento genuino de las multinacionales flexibles son improbables. Esto implica que las multinacionales permanecerán siendo principalmente explotadoras, y que, como tales, en el futuro solo estarán asociadas con desarrollos económicos, tecnológicos y sociales marginales. Se muestra que otras formas organizacionales, tales como pequeños negocios y comunidades de prácticas emprendedoras son vehículos mucho más probables a través de los cuales la sociedad puede progresar e innovar.

Palabras clave: multinacionales; acceso a recursos; negocios internacionales; multinacionales rígidas; explotación de bajo riesgo; multinacionales flexibles; balance exploración/explotación; ecología de poblaciones; otras formas organizacionales.

(6) «Implantación de tecnologías de la información y las comunicaciones y poder basado en recursos en los futuros de las empresas multinacionales» (ICT deployment and resource-based power in multinational enterprise futures), Mo Yamin, Rudolf R. Sinkovics, pp. 952-959.

Aplicando una perspectiva de dependencia de recursos al poder de empresas intra-multinacionales, este artículo examina el efecto de la implantación de tecnologías de la información y las comunicaciones avanzadas, y en particular la implantación de sistemas de planeación de recursos de empresas. Aunque las subsidiarias en la multinacional no tiene poder basado en autoridad o «estructural» con respecto a decisiones estratégicas clave, sí pueden tener poder «basado en recursos» en forma de conocimientos y capacidades valiosos para la multinacional como un todo. El análisis de redes de negocios resalta la «invisibilidad» de las redes externas (a menudo en el país huésped) para los rangos superiores en la multinacional, a través de las cuales se desarrollan conocimientos y capacidades valiosos de la subsidiaria. Señala que esta «invisibilidad» socava la habilidad de las oficinas centrales para controlar a la subsidiaria. En este artículo se argumenta que la implantación de sistemas de planeación de recursos socava la base de recursos del poder de la subsidiaria y ayuda así a restaurar una mayor autoridad central en las empresas multinacionales. El artículo reporta hallazgos de estudios en doce empresas multinacionales que han implementado sistemas de planeación de recursos y apunta que desde la perspectiva de los administradores de las subsidiarias un efecto clave de la implantación de los sistemas de planeación de recursos es la reducción de su autonomía. Esto podría tener implicaciones adversas significativas para los futuros de las empresas multinacionales como una forma de organización federativa y sobre la legitimidad de las operaciones de las multinacionales en el exterior.

Palabras clave: dependencia de recursos; empresas multinacionales; poder estructural; subsidiarias; poder basado en recursos; conocimientos; redes de negocios; redes externas; invisibilidad; sistemas de planeación de recursos; tecnologías de la información y las comunicaciones; reducción de autonomía.

(7) «El futuro de la deslocalización de la inversión extranjera directa en sectores de alta tecnología» (The futures of offshoring FDI in high-tech sectors), Yama Temouri, Nigel L. Driffield, Dolores Añón Higón, pp. 960-970.

Este artículo examina lo que todavía es un fenómeno relativamente nuevo en la literatura, la «subcontratación/producción en el exterior» (outsourcing/offshoring) de manufacturas y servicios de alta tecnología. Ello se ha vuelto motivo de preocupación tanto para los elaboradores de políticas como para los académicos por dos razones. Primeramente, los elaboradores de políticas han estado preocupados porque la producción en el exterior de sectores de alta tecnología en el occidente podría seguir a los sectores más intensivos en mano de obra, y trasladarse a lugares de menores costos. Segundo, la teoría de negocios internacionales ha tendido a ver los menores costos y los elevados niveles de desarrollo tecnológico indígena como los dos impulsores principales de la ventaja de localización para atraer inversión extranjera directa. Este artículo muestra que este podría no ser el caso para la manufactura o servicios de alta tecnología de producción en el exterior.

Palabras clave: subcontratación (outsourcing); producción en el exterior (offshore); alta tecnología; traslado de la producción; teoría de negocios internacionales; menores costos; desarrollo tecnológico indígena.

(8) «Problematizar los futuros de los negocios internacionales a través de un ‘método de escenario crítico'» (Problematizing international business futures through a ‘critical scenario method’), George Cairns, Martyna Sliwa, George Wright, pp. 971-979.

Este artículo propone la necesidad de cambiar la manera en que los administradores en negocios internacionales determinan los objetivos organizacionales y los criterios que emplean al abordar problemas complejos. Se propone un movimiento desde un foco mayormente centrado en la empresa, en la maximización de las ganancias y el valor para los accionistas, hacia un punto de vista social y ambiental más amplio. Se considera que el contexto educativo es el lugar donde debe iniciarse tal cambio. Sin embargo, se detectan dificultades dentro del canon de los libros de texto sobre negocios internacionales de la corriente dominante, con su foco en la exposición de modelos normativos de acción administrativa, ilustrada mediante estudios de caso de empresas multinacionales exitosas. Si bien el artículo reconoce que dichos textos incorporan asuntos críticos, estima que la falta de reflexión crítica sustantiva sobre las implicaciones más amplias de la actividad de los negocios internacionales tiene su origen en una suposición implícita de la «bondad» de los negocios internacionales. Se postula que la estructura normativa de los textos de la corriente principal milita en contra de que los estudiantes comprendan el rango completo de posibles futuros para la práctica de los negocios internacionales, y contra el desarrollo de capacidad para hacerle frente a situaciones de incertidumbre y ambigüedad. Buscando promover una pedagogía crítica que le de acomodo a consideraciones lo mismo de enfoques dominantes que de las respuestas críticas a ellos, el artículo propone un enfoque para la enseñanza y aprendizaje sobre los futuros de los negocios internacionales que se basa en el desarrollo de lo que el artículo denomina «método crítico de escenarios». Esto ofrece una base para la investigación activa de problemas complejos en el mundo «real» desde un rango de perspectivas, más allá de la maximización de ganancias. El artículo proporciona un caso de ejemplo trabajado para su nuevo método y demuestra cómo mejoran las percepciones/comprensión de los intereses de los actores involucrados y afectados y sus probables (re)acciones conforme se desenvuelve un escenario particular. Los fundamentos teóricos de este enfoque están basados en la interpretación contemporánea de las ciencias sociales del concepto aristotélico de phronesis, o «sabiduría práctica».

Palabras clave: negocios internacionales; determinación de objetivos; maximización de ganancias; objetivos sociales y ambientales; modelos normativos; libros de texto; suposición de bondad de negocios internacionales; incertidumbre; ambigüedad; pedagogía crítica; método crítico de escenarios; estudio de caso; phronesis; sabiduría práctica.

Artículos regulares:

(9) «FuturoYo: Patrones emergentes de vida digitalizada y un sistema de simulación de futuros personales» (FutureSelf: Emerging digitized life patterns and a personal future simulation system), Jarno M. Koponen, pp. 981-994.

Fuentes de información únicas, disponibles y accesibles en ambientes digitales en red, pueden emplearse como conjuntos de datos para la extrapolación de los futuros potenciales de un individuo. Con base en un proceso de análisis interactivo, un sistema construido cuidadosamente empleando inteligencia artificial, procesos de minería de datos y rasgos de comportamiento adaptivo, puede generar simulaciones interactivas y contextualizadas del futuro personal en forma de escenarios interconectados de micro-futuros. Los escenarios de micro-futuros proporcionan información sensitiva al contexto, futuras trayectorias alternativas y recomendaciones basadas en las circunstancias personales de un individuo y su ambiente. La narrativa emergente del futuro puede entregarse de manera efectiva empleando diferentes canales y métodos de comunicación en ambientes digitales. El sistema busca mejorar la conciencia de un individuo sobre las consecuencias de su existencia conectando sus acciones personales y sociales con un contexto social, cultural, político, económico y ecológico más amplio.

Palabras clave: futuros individuales; datos en ambientes digitales en red; análisis interactivo; inteligencia artificial; minería de datos; comportamiento adaptivo; simulaciones contextualizadas; escenarios interconectados de micro-futuros.

(10) «Interacción multi-escala en la construcción de escenario local: Un marco de referencia metodológico» (Multi-scale interaction in local scenario-building: A methodological Framework)

Begüm Özkaynak, Beatriz Rodríguez-Labajos, pp. 995-1006.

A pesar de la reciente popularidad de ejercicios de escenarios multi-escala, una revisión de la literatura revela elementos faltantes con respecto a la construcción de escenarios a escala local. Los escenarios construidos a nivel local son a menudo un escalamiento hacia abajo de escenarios de mayor escala o desarrollados dentro de las condiciones de frontera de escalas global o nacional sin tomar en cuenta de manera completa las circunstancias locales. Con este telón de fondo, este artículo discute el asunto de la escala en el desarrollo de escenarios locales y desarrolla un enfoque metodológico formal para la construcción de escenarios a escala local en general. El artículo subraya en particular el papel de la agencia local en el acoplamiento entre la escala más grande y la escala local. Para ilustrar mejor cómo el enfoque propuesto ayuda en el diseño de escenarios locales, se emplean las lecciones extraídas de dos prácticas de desarrollo de escenarios locales. Así, el artículo contribuye a la formalización de la construcción de escenarios locales, lo que se cree mejorará la validez y credibilidad de los resultados de escenarios locales en la esfera de políticas.

Palabras clave: escenarios multi-escala; construcción de escenarios; escala local; enfoque metodológico formal; agencia local; acoplamiento entre escalas.

(11) «El estudio de futuros, y el análisis del poder» (The study of futures, and the analysis of power)

Bernd Hamm, pp. 1007-1018.

Este estudio intenta encontrar en qué dirección está cambiando la distribución global del poder. Se espera que ello arroje luz sobre las probabilidades que tenemos de construir una futura sociedad mundial democrática, ecológicamente sostenible y socialmente justa. El artículo plantea y explora, con cierta extensión, tres preguntas: (1) ¿Quién es la clase gobernante global emergente, y si desarrolla algún tipo de conciencia de clase?; (2) ¿Cuáles son los medios empleados por la clase gobernante global en la lucha de clases?; y (3) ¿Cuáles son las consecuencias probables para el futuro de la sociedad global?

Palabras clave: distribución global del poder; dirección de cambio; sociedad mundial democrática; sustentable ecológicamente; socialmente justa; clase gobernante global emergente; conciencia de clase; medios empleados; lucha de clases; consecuencias.

Anticipaciones, trayectorias:

(12) «Sobre la construcción teórica en Previsión y Estudios de Futuros: Una nota de discusión» (On theory building in Foresight and Futures Studies: A discussion note), M. Atilla Öner, pp. 1019-1030.

Libros:

(13) Reseña de libro: «Incubada: La capacidad del desarrollo sostenible» (B. Frame, R. Gordon, C. Mortimer (eds.), Hatched: The Capacity for Sustainable Development (2009) Landcare Research, Manaaki Whenua ISBN: 978-0-473-16123-1 (ebook)), Ian Thomson pp. 1031-1032.

Escrito por:

FJBS Admin