Vol. 43, No. 4, Mayo 2011


Publicado en: lunes 30, mayo, 2011

Número especial: «Compromiso comunitario para futuros urbanos sustentables» (Community Engagement for Sustainable Urban Futures), Editado por Greg Hearn, Marcus Foth y Tony Stevenson.

(1) «Compromiso comunitario para futuros urbanos sustentables» (Community engagement for sustainable urban futures), Greg Hearn, Marcus Foth, Tony Stevenson, (pp. 357-360).

(2) «Vuelta a la vida de un modelo tradicional de compromiso comunitario para el futuro sustentable de un distrito comercial histórico: Bursa/Turquía como un caso» (Revival of a traditional community engagement model for the sustainable future of a historical commercial district: Bursa/Turkey as a case), Tulin Vural-Arslan, Arzu Cahantimur, (pp. 361-373).

Los distritos comerciales históricos en los centros de las ciudades en Turquía enfrentan retos sociales, culturales, ambientales y económicos para administrar el rápido desarrollo urbano y económico de las últimas dos décadas. Están siendo sometidas a un deterioro físico dramático y a una rápida declinación social y económica. Enriquecer las relaciones entre las asociaciones de comerciantes locales, autoridades locales y organizaciones no gubernamentales a través de un proceso estructurado de compromisos puede conducir a nuevos enfoques innovadores de revitalización y opciones de diseño hacia futuros sustentables de los distritos comerciales históricos tanto en Turquía como en el mundo. Este artículo presenta un modelo de compromisos comunitarios, que puede ser visto como la revitalización de un sistema de gremios (Lonca), que es único de la cultura otomana turca, para el futuro sustentable de un distrito histórico comercial en una ciudad turca: Bursa. Uno de los principales objetivos de este estudio es discutir y evaluar éxitos y fracasos de este modelo de compromisos comunitarios. Otro objetivo del artículo es discutir la efectividad de esta organización civil para crear escenarios sobre la futura sustentabilidad de un distrito comercial histórico. El hallazgo clave de este estudio muestra que los modelos de compromiso comunitario deberían apoyar la toma de decisiones públicas mediante el desarrollo de un marco de referencia coherente para identificar los escenarios futuros sustentables con colaboraciones multi o interdisciplinarias.

Palabras clave: distritos comerciales históricos; revitalización; modelo de compromisos comunitarios; escenarios; futuro sustentable; Bursa; Turquía.

(3) «‘Radiante con posibilidad’: Involucrando a los jóvenes en la creación de una visión para el futuro de su comunidad» (‘Radiant with possibility’: Involving young people in creating a vision for the future of their community), Kerry Mallan, Ruth Greenaway, (pp. 374-386).

Este artículo argumenta que los jóvenes necesitan tener la oportunidad de reconocer la interacción entre sus propia comprensión del mundo como está ahora y la visión de aquello en lo que podría convertirse. Para apoyar este argumento, el artículo discute un proyecto de planeación urbana conocido como el Proyecto del Sitio Molino Bajo (Lower Mill Site Project), que involucró la participación activa de estudiantes de bachillerato de la comunidad local. Los resultados de este proyecto demuestran las contribuciones positivas que los jóvenes pueden hacer al proceso de re-desarrollo urbano, las ventajas de emplear un enfoque de diseño participativo, y las posibilidades utópicas que pueden surgir cuando los jóvenes son invitados a ser parte de un proyecto comunitario intergeneracional.

Palabras clave: planeación urbana; jóvenes; enfoque participativo.

(4) «Mejorando el papel de los procesos participatorios de la planeación por escenarios: Lecciones de ejercicios de validación de la realidad» (Enhancing the role of participatory scenario planning processes: Lessons from Reality Check exercises), Arnab Chakraborty, (pp. 387-399).

Este artículo evalúa críticamente una serie de ejercicios de planeación por escenarios en la región metropolitana de Washington y el Estado de Maryland dentro de un marco amplio y en evolución de planeación participativa. Validación de Realidad, como fueron llamados los ejercicios, fueron conjuntos de actividades de un día de duración empleando herramientas que estimularon la participación de accionistas en el desarrollo de escenarios centrados en la sustentabilidad regional de largo plazo. El artículo echa mano de la teoría de planeación, reacciones de participantes, reportes en los medios, resultados posteriores al ejercicio y experiencias del autor en la formulación del proceso. Ilustra cómo el modelo fue adaptado a múltiples escalas y contextos, y variaciones en la complejidad técnica deseada. El artículo concluye que tales procesos tienen un valor inherente para capturar los asuntos del futuro y crear conciencia y conocimientos. Argumenta que ciertas consideraciones, como un compromiso estratégico temprano de los accionistas, flexibilidad de las herramientas técnicas y diversidad entre los organizadores, jugaron todas un papel para mejorar el diálogo. Más aún, sugiere que cuando ocurren al mismo tiempo en que se dan condiciones externas favorables y se diseñan dentro de marcos institucionales apropiados, tienen el potencial para proporcionar una base desde la cual pueden obtenerse beneficios regionales tangibles.

Palabras clave: planeación por escenarios; Washington; Maryland; planeación participativa; sustentabilidad regional; adaptación; compromiso de accionistas; flexibilidad de herramientas; diversidad.

(5) «Construcción de visiones futuras del cambio climático local: Un marco de referencia para el compromiso comunitario y la planeación con escenarios y visualización» (Future visioning of local climate change: A framework for community engagement and planning with scenarios and visualisation), Stephen R.J. Sheppard, Alison Shaw, David Flanders, Sarah Burch, Arnim Wiek, Jeff Carmichael, John Robinson, Stewart Cohen, (pp. 400-412).

Existe una necesidad urgente de información significativa y procesos públicos efectivos a nivel local para construir conciencia, capacidad y agencia sobre el cambio climático, y apoyar la planeación y la toma de decisiones. Este artículo describe un marco conceptual para satisfacer estos requerimientos mediante la generación de escenarios alternativos, coherentes, y holísticos del cambio climático y de procesos de visualización a escala local, en colaboración con los accionistas y científicos locales. El marco de referencia proporciona una plantilla para un proceso que permita integrar escenarios de emisiones con estrategias tanto de mitigación como de adaptación, y vincular las manifestaciones locales de impactos y respuestas con escenarios globales de cambio climático. El artículo bosqueja la aplicación empírica de este marco de referencia en el Proyecto de Construcción de Visiones sobre el Cambio Climático Local en British Columbia, Canadá. El proyecto adaptó a lo local, situó en el espacio y visualizó de manera colaborativa posibles efectos del cambio climático y respuestas comunitarias en los «patios traseros» de la comunidad. El artículo concluye con las lecciones aprendidas y sugiere principios para futuros esfuerzos de construcción de visiones para comprometer a las comunidades en elecciones posibles de políticas y comportamientos.

Palabras clave: procesos locales; planeación; elaboración de visiones; futuros; escenarios; cambio climático; comunidades; British Columbia; Canadá; lecciones aprendidas.

(6) «Escenarios ambientales y nivel local-global de compromiso comunitario: justicia ambiental, aprietos, instituciones e innovación» (Environmental scenarios and local-global level of community engagement: Environmental justice, jams, institutions and innovation), Katarina Larsen, Ulrika Gunnarsson-Östling, Erik Westholm, (pp. 413-423).

Las políticas nacionales sobre cambio climático actualmente operan sobre un continuo desde las comunidades locales hasta el nivel supra-nacional. Estas iniciativas incluyen procesos locales de deliberación así como interacciones local-global en diálogos de «embutido eco-innovación» realizados en el espacio virtual, pero fundados en la comunicación con grupos de accionistas locales. Las experiencias de procesos nacionales y ejemplos internacionales de estos diálogos estructurados de compromiso comunitario plantean preguntas importantes de justicia ambiental y procesos de deliberación que facilitan la participación de algunos grupos pero quizá también descuidan la de otros. Esto es particularmente relevante ya que el discurso de justicia ambiental tradicionalmente enmarca las preocupaciones ambientales de una manera limitada a un lugar que incluye respuestas locales a cuestiones ambientales. En este artículo se argumenta acerca de la importancia de foros y procesos de deliberación para el compromiso comunitario, locales y globales, para incorporar las percepciones de accionistas sobre opciones para una vida, viajes y servicios y productos bajos en carbón. Se bosquejan transformaciones de políticas importantes en la planeación para lograr sociedades bajas en carbón, y se discuten los resultados de algunos casos. El artículo concluye con tres observaciones sobre la importancia de la participación ciudadana para comprender las condiciones locales para el cambio, los procesos de internacionalización localizada, y los nuevos papeles de los estados nación que enfrentan el reto del cambio climático. También se reconoce la importancia del nivel local y global de los procesos deliberativos que tienen como objetivo los futuros urbanos sustentables.

Palabras clave: cambio climático; preocupaciones ambientales; políticas nacionales; comunidades locales; nivel supra nacional; interacciones local-global; diálogos; compromiso comunitario; justicia ambiental; procesos de deliberación; sociedades bajas en carbón; instituciones; innovación.

(7) «Ciudades de la imaginación: Ciencia ficción, espacio urbano, y compromiso comunitario en la planeación urbana» (Cities of the imagination: Science fiction, urban space, and community engagement in urban planning), Natalie Collie, (pp. 424-431).

Cuentos, sueños, historias y mitos, argumenta Michel de Certeau, conectan a las personas a lugares específicos y hace que los lugares sean concretos y habitables. Estas narrativas generan una geografía imaginaria, poética, que persigue a la ciudad abstracta de los mapas de calles y los planes de desarrollo y la hace socialmente significativa. Este artículo se concentra en una clase particular de contar historias -la ciencia ficción- y su relación con las ciudades, la planeación urbana, y cuestiones de compromiso comunitario. El artículo argumenta que las «ciudades de la imaginación» generadas por la ciencia ficción y otras formas de narrativa proporcionan un medio poderoso para comprender, comunicar y enriquecer las conexiones con el lugar en las comunidades urbanas. Más aún, la ciencia ficción es caracterizada a menudo por su habilidad para explorar el futuro de las ciudades. Esto le da al género una fascinante y potencialmente útil resonancia con la planeación urbana como un discurso y un conjunto de prácticas; y, en particular, estrategias para comprometer a las comunidades en el proceso de diseño y, así, trazar para la sustentabilidad social futura. Estas ideas son probadas a través de una lectura de los espacios urbana del futuro cercano en las historias cyberpunk de William Gibson. La teorización de la relación entre espacio urbano y narrativa en la obra de Certeau y otros teóricos es usada para ayudar a enmarcar esta discusión.

Palabras clave: ciencia ficción; planeación espacial urbana; compromiso comunitario; participación; ciudades de la imaginación; sustentabilidad social; Michel de Certeau; William Gibson;

(8) «Futuros urbanos en la edad de la inquietud» (Urban futures in the age of unsettlement), Tony Fry, (pp. 432-439).

Más que abogar por la agencia de la comunidad y el discurso de sustentabilidad recibido, este artículo ofrece una perspectiva crítica sobre ambos conceptos. Postula una visión dinámica contextualizada de los futuros urbanos -presentada en un momento en que la continuidad de los asentamientos humanos en su forma actual parece ser crecientemente problemática. Contra este telón de fondo, tanto los futuros comunitarios como los futuros urbanos son repensados en relación con: (i) el discurso emergente de «sustentación» (nombrado como momento, proyecto y proceso); y (ii) el surgimiento de la «práctica de redirección». En términos generales, el argumento y las ideas presentadas buscan reformular el cómo se ven y enfrentan el destino de la ciudad, su tejido social y sus estructuras económicas y políticas.

Palabras clave: comunidad; sustentabilidad; futuros urbanos; visión dinámica; sustentación; redireccionamiento de tejido social; estructuras económicas y políticas.

(9) «La idea de una competencia colaborativa -un estudio de caso» (The idea of a collaborative competition -a case study), Rafael Ziegler, Nando Hamker, (pp. 441-449).

Este artículo examina la idea de una competencia colaborativa en línea para solucionar los problemas ambientales y sociales. Hace tres preguntas básicas: ¿Qué es una competencia colaborativa?; ¿En qué sentido son las competencias colaborativas?; y, en vista de los objetivos sociales y ambientales de las competencias, ¿son una contribución a una práctica de sustentabilidad? Preparado por una análisis conceptual, echando mano parcialmente de los argumentos a favor de de una revisión por pares extensa de la ciencia post-normal, y con base en el análisis a profundidad de una competencia colaborativa, se argumenta que la idea de una competencia colaborativa es innovadora y sugerente; sin embargo, en la práctica existe sólo evidencia débil de la colaboración -el elemento competitivo prevalece con claridad. La innovación, en la práctica, es una nueva manera de hacer visibles, y con ello promover, ideas sociales y ambientales. Existe alguna evidencia de un espíritu colaborativo, pero solo existe evidencia limitada de que los argumentos a favor de una extensa revisión por pares es aplicable. El diseño de la competencia colaborativa en línea podría no promover la colaboración tan bien como podría hacerlo. Por tanto, el artículo concluye con una discusión de las posibilidades.

Palabras clave: competencia colaborativa; significado; ciencia post-normal; revisión por pares; evidencia empírica; estudio de caso.

(10) «Futuros cambios en las estructuras de actividades del globo bajo un escenario de retracción del hielo del ártico» (Future changes in activity structures of the globe under a receding Arctic ice scenario), Trausti Valsson, Gudmundur F. Ulfarsson, (pp. 450-459).

Los mapas geoespaciales se emplean en este artículo para interpretar lo que un escenario sobre el calentamiento del Ártico con menos hielo significaría para las estructuras de actividades del globo en el futuro. Esto permitirá a ciertas localidades en el norte alto que se vuelvan importantes áreas de actividad. De la mayor consecuencia son las estructuras de actividad fundamentales de la Tierra, como los embarques globales, el comercio mundial y la extracción de petróleo. Estas recibirán un impacto conforme se vayan abriendo las rutas marítimas del Ártico, abriendo distancias de embarque más cortas entre el norte del Pacífico y el norte del Atlántico. La reducción de hielo en el océano Ártico conducirá también a un cada vez mejor acceso a los recursos del piso del océano Ártico y la región del Ártico -quizá de mayor importancia para el petróleo y el gas. Las conclusiones también indican que algunas regiones centrales del globo podría sufrir pérdidas relativas, por ejemplo, en términos de embarques globales. Las áreas centrales ricas en petróleo -como el área del Golfo Pérsico- enfrentarán pérdida de actividad conforma su petróleo empiece a disminuir. El petróleo del Ártico representa actualmente cerca del 10% de la producción mundial. La tasa de reducción del hielo ártico influirá sobre la tasa de crecimiento de la extracción de recursos del Ártico y ello probablemente ocurrirá más tarde este siglo. La actividad e importancia del Ártico crecerá por tanto de manera relativa.

Palabras clave: calentamiento global; disminución del hielo; mapas geoespaciales; impactos; transporte marítimo; petróleo y gas.

(11) «Conectando adaptación y estrategia: El papel de la teoría evolutiva en la planeación por escenarios» (Connecting adaptation and strategy: The role of evolutionary theory in scenario planning), Sandra K. Evans, (pp. 460-468).

En este estudio la teoría evolutiva es empleada para analizar y criticar el proceso estratégico de planeación por escenarios. Se argumenta que la planeación por escenarios puede fortalecerse como un proceso orientado a la teoría -y la práctica- mediante la incorporación de la teoría evolutiva en el proceso narrativo de los escenarios, y en las subsecuentes fases de implantación en respuesta al cambio ambiental. Este artículo aborda primero a la planeación por escenarios en relación con las perspectivas teóricas de la planeación estratégica y la elaboración de pronósticos. Luego se emplean los conceptos de variación, selección, retención, aprendizaje organizacional e inercia, para analizar la planeación por escenarios como un proceso estratégico. El artículo argumenta que debido a que la planeación por escenarios refleja modos de variación y selección a nivel organizacional, la teoría evolutiva es un enfoque útil para evaluar la plausibilidad de las narrativas de los escenarios y fortalecer los fundamentos teóricos de la planeación por escenarios como un proceso. Utilizando un marco evolutivo a través del proceso de planeación por escenarios, este método tiene una mejor oportunidad de estimular el pensamiento estratégico exploratorio sin reforzar la variación no ciega ni las prácticas inerciales. Los conceptos, incluyendo a la inercia, pueden también emplearse para abordar mejor los sesgos y la miopía en el proceso de planeación por escenarios. Adicionalmente, la teoría evolutiva puede emplearse para evaluar cómo las entidades aprenden de los resultados de la planeación por escenarios conforme el ambiente cambia a lo largo del tiempo.

Palabras clave: teoría de la evolución; planeación por escenarios; contribución teórica y práctica; variación; selección; retención; aprendizaje organizacional; inercia; plausibilidad de escenarios; prácticas inerciales; sesgos; miopía; cambio climático.

(12) «Pico energético y cambio climático: La doble atadura de la ciencia post-normal» (Peak energy and climate change: The double bind of post-normal science), Jörg Friedrichs, (pp. 469-477).

En tanto que la viabilidad de la sociedad industrial está en juego, el suministro energético y el cambio climático no son asuntos científicos normales. Los combustibles fósiles son el recurso último finito y la atmósfera el sumidero último finito. Existe una disputa sobre los asuntos y valores más fundamentales que deben ser promovidos o defendidos. El concepto de ciencia post-normal ha sido introducido precisamente para esta clase de situaciones, donde «los hechos son inciertos, los valores están en disputa, lo que está en juego es alto y las decisiones urgentes» (Ravetz [1, p. 349]). Aunque esto se aplica igualmente al suministro de energía y al cambio climático, los regímenes de conocimiento relacionados con cada uno ofrecen un contraste notable. La corriente central de la ciencia energética, por una parte, se ha negado a involucrarse en la ciencia post-normal. Los expertos acreditados en la Agencia Internacional de Energía (AIE) y otras partes le han dejado el «pico energético» a otros disidentes en los márgenes o fuera de la corriente central del discurso científico. Consecuentemente, el asunto urgente de la futura escasez de energía se ha mantenido fuera de la agenda pública. La ciencia climática oficial, por otra parte, ha abrazado la ciencia post-normal. Pero, a pesar de que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha sido particularmente exitoso en colocar al cambio climático en la agenda pública, las ambigüedades inherentes de la ciencia post-normal han arrojado a la ciencia climática a una profunda crisis de legitimidad. La mayor parte de las personas prefieren la negación y el auto-engaño a una visión poco pulida de la verdad cuando problemas inextricables como el pico energético y el cambio climático están en juego. En tales casos, los científicos están en una doble atadura: son condenados si abrazan la ciencia post-normal, y sentenciados si no lo hacen.

Palabras clave: energía; medio ambiente; pico energético; cambio climático; ciencia post-normal.

(13) «Futuros asilvestrados: Zen y estética» (Feral futures: Zen and aesthetics), Rafael Ramírez, Jerome Ravetz, (pp. 478-487).

Los estudios de los «futuros» se han centrado hasta ahora sobre aquellos que son predecibles y «domesticables», y sobre aquellos que son impredecibles y «salvajes». Aquí se considera una nueva clase, los «asilvestrados», que son expectativas de cosas que podrían volverse peores debido a acciones basadas en riesgos. El caso típico es el accidente nuclear de la Isla de Tres Millas, donde los operadores supusieron que lo que se estaba desarrollando era de una clase descrita en su manual, para descubrir demasiado tarde que las respuestas basadas en esa suposición estaban empeorando la situación. En este artículo se revisa la idea del «asilvestramiento» y cómo se aplica a los estudios de los futuros, y se discuten los diferentes modos de compromiso (o no compromiso) con los futuros «asilvestrados». Para hacer los futuros asilvestrados administrables, se sugieren dos ideas de otras esferas de actividad. El Zen es una práctica y filosofía que nos permite desprendernos de nuestras preconcepciones y con ello responder a situaciones emergentes, sin precedentes. La estética articula una manera particular de sentir y apreciar realidades de manera intuitiva, nuevamente permitiendo una respuesta directa. La combinación del Zen y la estética con la práctica de escenarios en la tradición de Pierre Wack proporciona un modo promisorio de responder a futuros asilvestrados emergentes.

Palabras clave: escenarios futuros «asilvestrados»; administración; Zen; estética; eliminación de preconcepciones.

(14) «Limitando al futuro: El uso de escenarios en la evaluación de los impactos del cambio climático» (Bounding the future: The use of scenarios in assessing climate change impacts), Michiel A. van Drunen, Susan A. van’t Klooster, Frans Berkhout, (pp. 488-496).

Este artículo investiga la contribución de los escenarios socioeconómicos para mejorar las decisiones y políticas en las evaluaciones climáticas. El artículo exploró específicamente proyectos de adaptación en el Programa de Planeación Espacial y Cambio Climático holandés. Con base en los cuatro criterios de fallas de decisiones (descuido de información interna; racionalidad limitada; insuficiente expansión de los modelos mentales; y fijación y falta de fricción de la información y el conocimiento) se concluyó que en estos proyectos los escenarios socioeconómicos parecen generar datos útiles, pero que su potencial completo para reducir la falla de decisiones es poco probable que sea explotado. Por tanto, las opciones de adaptación sugeridas por estos estudios podrían no ser «aprueba de futuros»: podrían ser apropiados en algunas sociedades futuras, pero fallar en otras. El artículo estima que en otros contextos podrían obtenerse resultados similares. Las posibles fallas de decisiones son causadas por descuidar los desarrollos socioeconómicos, limitando el número de historias generadas por los estudios de escenarios a una o dos, por la falta de involucramiento de los accionistas en el desarrollo de los escenarios, y por ignorar discontinuidades.

Palabras clave: escenarios socioeconómicos; planeación especial; cambio climático; adaptación; Holanda; fallas de decisiones; criterios; impacto limitado; pocos escenarios; involucramiento de accionistas; discontinuidades.

(15) «Corrigendum a ‘Experiencias del desarrollo y uso de escenarios para evaluar objetivos ambientales nacionales suecos’ [Futures, 43 (2011) 1-15]» (Corrigendum to «Experiences of the development and use of scenarios for evaluating Swedish national environmental objectives» [Futures 43 (2011) 1-15]), Mattias Höjer, Karl Henrik Dreborg, Rebecka Engström, Ulrika Gunnarsson-Östling, Åsa Svenfelt (p. 497).

(16) «Experiencias del desarrollo y uso de escenarios para evaluar los objetivos de calidad ambiental suecos» (Experiences of the development and use of scenarios for evaluating Swedish environmental quality objectives), Mattias Höjer, Karl Henrik Dreborg, Rebecka Engström, Ulrika Gunnarsson-Östling, Åsa Svenfelt, (pp. 498-512).

Este artículo presenta y evalúa un método para estimular el pensamiento de largo plazo y para considerar una variedad de escenarios en los procesos de elaboración de políticas ambientales. La política ambiental sueca está basada en 16 objetivos de calidad ambiental que las autoridades nacionales están obligadas a cumplir. Estos objetivos son revisados anualmente y evaluados en profundidad cada cuatro años. Aquí se describe y explora un proyecto de estudio de futuros para introducir un pensamiento de más largo plazo en el trabajo sobre los objetivos de calidad ambiental, que fue probado en la evaluación a profundidad de 2008. Resultó difícil diseñar un escenario colectivo para un caso con una amplia variedad de objetivos e individuos con diferentes antecedentes. Sin embargo, esta dificultad hace todavía más importante la incorporación de los estudios de los futuros en el trabajo de las autoridades relevantes. Los trabajos de escenarios son a menudo subcontratados, lo que conduce a una permanente falta de expertise y pensamiento de estudios de los futuros entre las autoridades. A pesar de las dificultades, se encontró que los expertos entre las autoridades si empezaron a reconocer las oportunidades que proporcionan los estudios de los futuros. El proyecto reveló un interés y una necesidad de estudios de futuros dentro de las autoridades a cargo de los objetivos de calidad ambiental suecos y los hallazgos del artículo muestran que las autoridades necesitan construir sus propias habilidades en estudios de los futuros.

Palabras clave: Suecia; objetivos de calidad ambiental; políticas ambientales; estudios de los futuros; necesidades; dificultades; múltiples objetivos, autoridades.

Escrito por:

FJBS Admin