Vol. 43, No. 8, Octubre 2011


Publicado en: martes 11, octubre, 2011

Número especial: Futuros de la Psicología Evolucionaria (Futures of Evolutionary Psychology). Editado por Gad Saad.

(1) «Futuros de la psicología evolucionaria» (Futures of evolutionary psychology), Gad Saad, pp. 725-728.

(2) «Una perspectiva evolucionaria y de historia de vida acerca del papel de los hombres sobre los futuros humanos» (An evolutionary and life history perspective on the role of males on human futures), Richard G. Bribiescas, pp. 729-739.

Los humanos enfrentan actualmente varios retos que amenazan la existencia de nuestra especie, incluyendo el cambio climático, la creciente virulencia patógena, la inestabilidad económica, el agotamiento de recursos, y la continuada violencia patrocinada por los Estados. A primera vista estos asuntos son escasamente manejables de manera independiente, y mucho menos colectivamente. En el núcleo de estos retos están nuestras motivaciones y comportamientos subyacentes que provocaron estos retos. Como una especie que es numerosa y activa en la alteración de nuestro planeta, el homo sapiens, específicamente, los hombres, han tenido y probablemente seguirán teniendo dominio sobre el poder económico y político global que influirá sobre el resultado de estos retos. Consecuentemente es importante comprender las motivaciones subyacentes y los sustentos evolutivos que influyen sobre las decisiones de todos los hombres, especialmente aquellos en posiciones de poder. Si bien es imposible predecir comportamientos individuales o políticas de generaciones sucesivas, este artículo sugiere que una comprehensión concienzuda de los aspectos nucleares de la historias de la vida de los humanos masculinos, tales como los patrones de mortalidad, los compromisos entre esfuerzo reproductivo y supervivencia, así como la evolución subsecuente de comportamientos, puede vislumbrar las raíces del comportamiento, las políticas y el futuro de nuestra especie. Las teorías de la evolución y de la historia de vida pueden hablarle a las motivaciones y mecanismos próximos subyacentes al comportamiento de los humanos masculinos que tienen efectos importantes sobre asuntos sociales, ecológicos, económicos y políticos. Se discuten futuros alternativos vis a vis el papel de los hombres en la conformación de la evolución humana.

Palabras clave: especie humana, futuros; motivaciones; comportamientos; sustentos evolutivos; influencia sobre decisiones; teoría de historia de vida; teoría de la evolución; género masculino; futuros alternativos; evolución humana.

(3) «¿Naturaleza humana o naturalezas humanas?» (Human nature or human natures?), Peter Frost, pp. 740-748.

La mayor parte de los psicólogos evolutivos comparten la creencia en un concepto clave: el ambiente de la adaptabilidad evolutiva; i.e., el ambiente ancestral que le dio forma a los rasgos mentales y de comportamiento heredables de los humanos de hoy. Dicho ambiente usualmente es colocado en la sabana africana del Pleistoceno, mucho antes de que nuestros ancestros empezasen a esparcirse en otros continentes, hace cincuenta mil años. Así, los ambientes posteriores no han dado lugar a nuevos rasgos a través de la evolución genética. Esta creencia descansa en dos argumentos: (1) Tales rasgos son complejos y por tanto evolucionan demasiado lentamente como para haber cambiado sustantivamente durante los pasados cincuenta mil años; y (2) debido a que ese mismo marco temporal ha visto a nuestra especie diversificarse en muchos ambientes, los rasgos recientes deberían tender a ser específicos del ambiente, y por tanto específicos de poblaciones, y sin embargo, tal especificidad parece inconsistente con el elevado traslapo genético entre poblaciones humanas. Ambos argumentos son más débiles de lo que parecen. La evolución genética humana de hecho se ha acelerado durante los últimos 10,000 años, lapso en el que los humanos se adaptaron a nuevos ambientes culturales y de comportamiento. Nuevos rasgos complejos pueden aparecer a lo largo de un período de tiempo relativamente corto a través de adiciones, eliminaciones o modificaciones de los rasgos complejos existentes, y el traslapo genético puede ser considerable incluso entre especies que son morfológicamente, en comportamiento y psicológicamente distintas. No existen así barreras conceptuales para la existencia de ambiente de adaptabilidad evolutiva en tiempos post-Pleistoceno. Tal paradigma podría arrojar luz sobre temas de investigación tales como el área visual de formación de palabras, las estrategias reproductivas, la predisposición a la violencia entre los hombres jóvenes, y los rasgos de personalidad. Eventualmente, un modelo multi ambientes de adaptabilidad evolutiva podría dominar a la psicología evolutiva, quizá después de un período interino de acomodación con el modelo actual.

Palabras clave: psicología evolutiva; adaptabilidad evolutiva; rasgos mentales; comportamiento; cambios; evolución genética; post-Pleitoceno; modelo multi-ambientes.

(4) «La interdisciplinariedad de los enfoques evolutivos al comportamiento humano: Una clave para la supervivencia en el Archipiélago de Marfil» (The interdisciplinarity of evolutionary approaches to human behavior: A key to survival in the Ivory Archipelago), Justin R. Garcia, Glenn Geher, Benjamin Crosier, Gad Saad, Daniel Gambacorta, Laura Johnsen, Elissa Pranckitas, pp. 749-761.

Este artículo explora el grado de interdisciplinariedad de los enfoques evolutivos al estudio del comportamiento humano, y las implicaciones que cualquier interdisciplinariedad tal podría tener para el futuro de la psicología evolutiva como campo académico. Para medir el grado de interdisciplinariedad de la psicología evolutiva, se evaluó la afiliación departamental de los primeros autores de mil artículos de revistas distribuidos equitativamente en diez principales revistas de psicología con revisión por pares. Hallazgos muestran que las revistas que están basadas en la evolución tienen más primeros autores de fuera de la psicología, y también incluyen una variedad más amplia de disciplinas representadas. Estos hallazgos son discutidos en términos de su influencia sobre el futuro de la psicología evolutiva, como un modelo para la investigación interdisciplinaria. El futuro de la psicología evolutiva será exitoso si ésta continua promoviendo la interdisciplinariedad así como reconociendo el valor epistemológico de múltiples paradigmas y marcos de referencia evolutivos. Los principios de la evolución han sido aplicados con éxito en un amplio rango de temas, sugiriendo que existe una gran utilidad de la evolución como lenguaje común para propósitos interdisciplinarios dentro de las ciencias sociales y del comportamiento. Como tal, programas académicos tales como los programas de Estudios Evolutivos, cuya presencia sigue creciendo a través de instituciones académicas de todo el mundo, son epítomes del futuro de la capacitación académica interdisciplinaria exitosa.

Palabras clave: comportamiento humano; enfoques evolutivos; interdisciplinas; psicología evolutiva; evaluación de la literatura.

(5) «Teoría evolutiva en salud pública y la salud pública de la teoría evolutiva» (Evolutionary theory in public health and the public health of evolutionary theory), Daniel J. Kruger, pp. 762-770.

La teoría de la evolución es el sistema explicativo más poderoso en las ciencias de la vida y es el único marco de referencia que puede unificar conocimientos en campos de investigación que de otra manera son muy dispares. En décadas recientes se han hecho avances considerables en la aplicación de la biología evolutiva a asuntos de salud. Los investigadores y practicantes del campo de la salud podrían beneficiarse de manera considerable con una comprensión de los principios básicos de la evolución y sobre cómo los humanos han sido conformados por la selección natural y sexual, incluso si no están tratando explícitamente de probar hipótesis evolutivas. La Teoría de Historia de Vida es un poderoso marco de referencia que puede emplearse para examinar los ambientes humanos modernos y desarrollar ambientes que maximicen las oportunidades de resultados de salud positivos. Muchas de las recomendaciones derivadas de este marco de referencia convergen con las visiones de quienes actualmente abogan a favor de la salud pública. A pesar de los beneficios de un marco de referencia evolutivo, los retos que enfrentan quienes intentan integrar la teoría evolutiva en la salud pública son quizá mayores que los presentes en las ciencias sociales. Aunque ya se han logrado avances considerables en la comprensión de los asuntos de la salud, los investigadores de la salud con una perspectiva evolutiva son muy pocos en número y enfrentan atributos disciplinarios limitantes. Los avances en la tecnología médica seguirán extendiendo las fronteras del salvamento de vidas en peligro; sin embargo, los esfuerzos tradicionales de salud pública podrían estar alcanzando sus límites de efectividad para estimular comportamientos promotores de la salud. Esto podría dar cuenta parcialmente del actual amplio interés en el cambio social y de políticas para mejorar la salud y reducir las disparidades de salud entre sub-poblaciones. Tal reestructuración física y social sustantiva enfrentará muchos retos y el progreso gradual podría ser mejorado mediante un fuerte fundamento de ciencia humana evolutiva. La lenta pero eventual integración de los principios de evolución mejorará gradualmente la efectividad de las intervenciones de salud y proporcionará una explicación última de patrones en los resultados de la salud que de otra manera representan un acertijo. La velocidad con la que el campo de la salud pública adoptará un marco de referencia darwiniano todavía está por determinarse, y varios futuros son posibles. Este ritmo dependerá de varios factores, incluyendo la utilidad visible de la teoría de la evolución para abordar los objetivos de promoción de la salud del campo.

Palabras clave: teoría evolutiva; salud; selección natural; teoría de historia de vida; aplicación al campo de la salud; retos; promoción de la salud; límites; cambio social; políticas públicas; efectividad de intervenciones en salud.

(6) «Yendo con audacia a donde ningún cerebro ha ido: Futuros de la neurociencia cognitiva evolutiva» (Boldly going where no brain has gone: Futures of evolutionary cognitive neuroscience), Steven M. Platek, Amir Hasicic, Austen L. Krill, pp. 771-776.

La neurociencia cognitiva evolutiva es una nueva disciplina que emplea metodología de la neurociencia cognitiva para estudiar, in vivo, los mecanismos próximos de adaptaciones psicológicas/cognitivas atribuidas a la evolución. La disciplina formalizada tiene menos de cinco años de edad, pero ya ha generado una plétora de investigación, y así mismo ha extendido nuestra comprensión de la naturaleza evolucionada del cerebro/mente. Aquí se recapitulan brevemente los antecedentes de una neurociencia cognitiva informada evolutivamente, se intenta ajustar la neurociencia cognitiva evolutiva en un marco de referencia de la psicología evolutiva más amplio que busca dar cuenta de las adaptaciones evolucionadas a los problemas recurrentes enfrentados por nuestros antecesores, y se discuten los futuros de esta recién formada disciplina exponiendo técnicas, metodologías y recuentos teóricos que podrían dominar nuestro futuro. Se plantea que, como lo ha sugerido el Premio Nobel Nikko Tinbergen, que una comprensión completa de la naturaleza evolucionada del comportamiento y la cognición (i.e., adaptaciones cognitivas de la evolución) sólo pueden provenir de investigaciones tanto en los niveles próximos como en los últimos y, por tanto, aquí se intenta moldear la neurociencia cognitiva evolutiva como la ciencia hermana próxima de la psicología evolutiva. Cuando estas dos disciplinas se toman juntas, tienen el potencial para descubrir cómo y por qué la mente funciona.

Palabras clave: neurociencia cognitiva evolutiva; psicología evolutiva; adaptaciones psicológicas/cognitivas; naturaleza evolucionada del cerebro/mente; antecedentes; futuros; metodologías y recuentos teóricos; comportamiento.

(7) «Resistencia a la psicología evolutiva como una continuación de conflictos sobre la integración científica» (Resistance to evolutionary psychology as a continuation of conflicts over scientific integration), Christopher D. Rodeheffer, James R. Daugherty, Gary L. Brase, pp. 777-786.

La historia del progreso científico está marcada por un proceso de integración conceptual: diferentes campos de investigación se vuelven entrelazados e inter-consistentes conforme crecen. La psicología evolutiva es una continuación de este proceso y, como integraciones previas, ha generado una resistencia sustantiva desde diferentes círculos sociales y políticos. Mirando hacia el futuro, podemos bosquejar la naturaleza de la resistencia desde fuerzas sociopolíticas conservadoras y progresistas. Tales conflictos de visiones del mundo pueden ser particularmente polémicos sobre temas relacionados con el comportamiento humano y la naturaleza humana, ya que tienden a retar a los inquilinos centrales de estas visiones del mundo en conflicto. Existe también, sin embargo, un conjunto de futuras condiciones que podrían promover a la psicología evolutiva y la integración conceptual de las disciplinas de las ciencias del comportamiento. Estas condiciones incluyen una fuerte comprensión y valoración de la integración científica conceptual así como el apoyo de la ciencia educativa que enfatiza el pensamiento y la investigación críticos. La psicología evolutiva podría también ser ayudada por protecciones duras (p.e., leyes y regulaciones) contra la interferencia política en la ciencia. Adicionalmente a la resistencia típica a las integraciones conceptuales, el éxito de la psicología evolutiva depende de que sea capaz de superar un número de aspectos contra intuitivos sobre cómo funciona la evolución por selección natural. Éstos incluyen la dificultad de visualizar el proceso evolutivo, las grandes escalas de tiempo involucradas en la evolución de adaptaciones complejas, la seducción del dualismo mente/cerebro, y el deseo humano de contar con explicaciones inmediatas de todos los fenómenos.

Palabras clave: procesos de integración conceptual; psicología evolutiva; resistencias; conflictos de visiones del mundo; comportamiento humano; naturaleza humana; ciencias del comportamiento; aspectos contra intuitivos de la evolución por selección natural.

(8) «Retos a la enseñanza de la evolución: ¿Qué está por delante?» (Challenges to teaching evolution: What’s ahead?), Jason R. Wiles, pp. 787-796.

Este artículo echa mano de la historia de los retos de la enseñanza de la ciencia de la evolución en Estados Unidos para determinar lo que podría traer el futuro para la educación de la evolución en Estados Unidos. Los creacionistas reformularán sus tácticas previas y continuarán su asalto a la enseñanza de la evolución. Con todo, la educación sobre la evolución continuará mejorando, gracias a sus éxitos legales, nuevos recursos, y mayor capacitación de los profesores de ciencias. Los escenarios considerados incluyen: activistas anti-evolución continúan intentando maniobras legales para apalancar en creacionismo en los salones de clase públicos de ciencias; los creacionistas ceden a la instrucción secular en las escuelas públicas y concentran su atención en la des-educación informal; y la enseñanza de la evolución mejora a pesar de los retos. También, notando que las tácticas empleadas por los creacionistas estadounidenses están siendo exportadas a otros países, se discuten los retos internacionales a la enseñanza de la evolución, prestando especial atención a futuros potenciales con respecto a la ciencia de la evolución dentro de las culturas islámicas.

Palabras clave: Estadios Unidos; enseñanza de la evolución; creacionistas; conflictos; escenarios futuros; retos internacionales; culturas islámicas.

ARTÍCULOS REGULARES:

(9) «Es tiempo de la versión 2.0 de la administración: seis fuerzas redefiniendo el futuro de la administración moderna» (It’s time for management version 2.0: Six forces redefining the future of modern Management), Paul McDonald, pp. 797-808.

El cuerpo de conocimientos conocido como «administración» ha evolucionado incrementalmente durante los pasados cien años a través de una variedad de innovadores, incluyendo a: Frederick Taylor, Max Weber, Mary Parker Follett, Chester Barnard, William Ouchi y Tom Peters. Si bien el milagro de la administración -sus estructuras, procesos y técnicas- ha proporcionado a la humanidad con avances cuánticos en los estándares de vida, existe un tema emergente en la literatura que sugiere que la «Administración 1.0» fundada al interior del paradigma de la edad industrial ha alcanzado los límites de su relevancia. Este artículo propone que es tiempo de considerar una nueva conceptualización -«Administración 2.0»- basada en el paradigma global de la era de la información en el que compiten los negocios modernos. Este artículo examina seis fuerzas que actualmente están redefiniendo el futuro de la administración: la virtualización del trabajo; el surgimiento de prácticas de trabajo de fuente abierta; la declinación de la jerarquía organizacional; la trascendencia de los valores de la generación Y; el tumulto de los mercados globales; y el imperativo de la sustentabilidad de los negocios. Se proporciona un estudio de caso organizacional como respuesta a cada fuerza como un ejemplo de la evolución de la administración moderna. Se proponen escenarios para el futuro del lugar de trabajo. Se discuten las implicaciones para el futuro de la administración. La administración no puede únicamente subsumir el tema de la innovación; debe volverse el centro de la innovación.

Palabras clave: administración 2.0; era de la información; futuros; fuerzas impulsoras; virtualización del trabajo; prácticas de trabajo de fuente abierta; declinación de la jerarquía organizacional; valores de la generación Y; mercados globales; sustentabilidad de los negocios; estudio de caso.

(10) «Más allá del plurlismo epistemológico: Hacia una visión integrada del futuro» (Beyond epistemological pluralism: Towards an integrated vision of the future), Dennis Morgan, pp. 809-819.

Este artículo es una respuesta a «Pluralismo epistemológico en los estudios de los futuros», publicado como una edición especial de la revista Futures (42:2). Dado que esa edición especial fue a su vez una respuesta a «Futuros integrales», una edición especial previa de la propia revista Futures (40:2), este artículo empieza con un tratamiento de algunas de las críticas a los futuros integrales, así como las críticas a Ken Wilber y la teoría integral. Se examina la validez de dichas críticas, enfocándose en particular en la precisión de los «retratos» presentados de Ken Wilber y su contribución a la teoría integral. También se examinan los planteamientos de «pluralismo epistemológico» para determinar si éste es o no un marco más apropiado para la investigación y práctica de los futuros. En esta consideración el artículo trata al pluralismo epistemológico (vacío de una teoría «integradora») como una expresión del postmodernismo escéptico. Finalmente, el artículo concluye con una revisión general histórica de la teoría integral.

Palabras clave: futuros integrales; críticas; Ken Wilber; teoría integral; revisión histórica; pluralismo epistemológico; postmodernismo escéptico.

(11) «Futuros de la energía: Diversidad y la necesidad de evaluación» (Energy futures: Diversity and the need for assessment), Armin Grunwald, pp. 820-830.

En las políticas energética y la investigación en energía, tienen que tomarse decisiones sobre las tecnologías y las infraestructuras que podrían ser usadas para proporcionar y distribuir energía en tiempos futuros, algunos de los cuales están muy distantes. Frecuentemente los futuros energéticos, tales como predicciones de la demanda de energía o escenarios energéticos, son empleados como apoyo a la toma de decisiones en este campo. La diversidad de futuros energéticos, sin embargo, amenaza cualquier posibilidad de orientación, podría conducir a una desorientación en lugar de ayudar a una toma de decisiones más racional, y podría emplearse con propósitos ideológicos. En este artículo se investigan los conceptos y enfoques para escrutar, comparar y evaluar varios futuros energéticos desde un punto de vista epistemológico. Siguiendo la estructura de los futuros (energéticos) se concluye que las comparaciones y evaluaciones de los futuros energéticos deberían hacerse a través de procesos de escrutinio y evaluación, mirando dentro de los ingredientes que han sido empleados en la construcción de los respectivos futuros, y dentro de los procesos de su composición. Se requiere proporcionar muchas más percepciones sobre la estructura cognitiva y normativa de los futuros energéticos para permitir un debate social más transparente y deliberativo sobre los futuros sistemas de energía.

Palabras clave: energía; políticas; tecnologías; infraestructura; futuros energéticos; predicciones de la demanda; escenarios; diversidad; desorientación; comparación de futuros; ingredientes empleados; procesos de composición.

(12) «Explorando el futuro con la ciencia de la complejidad: Los modelos emergentes» (Exploring the future with complexity science: The emerging models), Robert H. Samet, pp. 831-839.

El «campo de futuros» puede dividirse en cinco segmentos principales o escuelas de futuristas, junto con sus metodologías y horizontes de tiempo complementarios pero diferenciados. Estos segmentos o escuelas están generalmente subsumidos bajo los términos de «investigación de futuros», «estudios de los futuros» y «previsión». Se bosquejan las aplicaciones de la ciencia de la complejidad para cada una de las escuelas, y estas proporcionan teorías en evolución para el pensamiento de futuros. (1) Las ciencias ambientales y geociencias tratan a la Tierra y a sus varios componentes como sistemas fuera de equilibrio típicos, con procesos disipativos. (2) Los sistemas de infraestructura y socio-técnicos emergen a través de la difusión de capital de inversión, con la transformación endógena del sistema urbano. (3) Las ciencias sociales, políticas y económicas están siendo reformuladas alejándolas de la noción de equilibrio económico, y describen el surgimiento social mediante modelos basados en agentes. (4) La vida humana, la mente y las ciencias de la información están evolucionando con el desarrollo de modelos de la complejidad en las neurociencias, los sistemas inmunes, el modelado de epidemias, las tecnologías de medios sociales y la inteligencia artificial. (5) La ciencia de negocios y administración involucra examinar la viabilidad de realizar con éxito transacciones en un sistema adaptivo complejo, en el que la estructura sistémica evoluciona a lo largo del tiempo. Los sistemas de información geográfica se integran con el modelado basado en agentes para la previsión corporativa.

Palabras clave: campo de futuros; escuelas; metodologías; horizontes de tiempo; ciencia de la complejidad; aplicaciones.

(13) «Diseñando el futuro -Una reflexión de un estudio de caso transdisciplinario en Austria» (Designing the future-A reflection of a transdisciplinary case study in Austria), Tanja Tötzer, Sabine Sedlacek, Markus Knoflacher, pp. 840-852.

Este artículo presenta un caso de estudio transdisciplinar cuyo objetivo fue estimular un proceso vital regional para construir estructuras y redes regionales más sustentables en el futuro. El caso de estudio mira a la ciudad industrial de Steyr, que está localizada en una región altamente dinámica en Austria Alta y que tiene que competir con otros centros industriales regionales y en el mercado internacional con compañías que actúan internacionalmente en el sector automotriz. Para encontrar estrategias locales que permitan enfrentar presiones y cambios inducidos globalmente, se han aplicado varias técnicas de previsión y enfoques transdisciplinares, tales como entrevistas, provocación por fotografías, talleres y construcción de escenarios. El caso de estudio de transdisciplinariedad se refleja en la exploración de tres principales preguntas de investigación: Primero, cómo opera la transdisciplinariedad en la práctica; segundo, cuáles son los beneficios y limitaciones de la investigación transdisciplinaria en los procesos de previsión regional; y tercero, cómo puede la investigación transdisciplinar contribuir iniciar un proceso de largo plazo para construir redes y estructuras sustentables en la región. Algunas respuestas pueden darse a partir del ejemplo empírico de Steyr. El estudio de caso muestra que, particularmente en regiones con una larga historia y tradición industrial y donde los paradigmas no pueden superarse fácilmente, un procedimiento transdisciplinar proporciona claras ventajas sobre las soluciones solo de expertos. La transdisciplinariedad puede ser la clave para llegar a los actores locales, para desarrollar estrategias que se ajusten perfectamente a la región, y para iniciar un aprendizaje conjunto y, en una situación ideal, un proceso de cambio de largo plazo. Se establecen nuevas ideas, estructuras y redes que son esenciales para mejorar el desarrollo de largo plazo para una región.

Palabras clave: estudio transdisciplinar; futuros; ciudad industrial de Steyr; Austria; sector automotriz; estrategias locales; competencia internacional; entrevistas; provocación por fotografías; talleres; construcción de escenarios; paradigmas; transdisciplinariedad.

(14) «Sustentabilidad: La búsqueda de la visión mundial integral» (Sustainability: The search for the integral worldview), N.D. van Egmond, H.J.M. de Vries, pp. 853-867.

Se describe el problema de sustentabilidad como un proceso de desestabilización recurrente de las orientaciones de valores sociales o visiones del mundo. Estas visiones del mundo representan tanto orientaciones de valores con respecto a la «calidad de vida» como mapas mentales sobre el mundo que nos rodea. Las muchas diferentes visiones del mundo que le dan forma la sociedad parecen ser parte de una visión general integral que puede deducirse a partir de investigaciones sociales y de las experiencias de la historia y la filosofía a través de muchos siglos. Esta visión integral del mundo está definida por el contraste vertical entre idealismo y materialismo y el contraste horizontal entre uniformidad y diversidad. Debido a un número de fuerzas sociales y psicológicas centrífugas, las visiones del mundo se vuelven de un solo lado y pierden la cohesión mutua, y finalmente terminan en orientaciones de valores fundamentalistas que son sinónimas de disparos, colapso y crisis. Ejemplos son el fundamentalismo religioso y las guerras relacionadas con él, comunismo, nazismo, la crisis ecológica, así como la reciente crisis financiera. La solución a estos problemas de sustentabilidad tiene que encontrarse en el reconocimiento y compensación a tiempo de las fuerzas centrífugas desestabilizadoras. La visión del mundo integral resultante es sinónimo de «dignidad humana». La así definida noción de dignidad humana independiente del tiempo define un nuevo marco ético y resuelve la paradoja entre las necesidades de las generaciones presentes y futuras en la definición original de Brundtland de desarrollo sustentable.

Palabras clave: sustentabilidad; desestabilización; orientaciones de valores; mapas mentales; visiones del mundo; visión general integral; contraste idealismo/materialismo;

contraste uniformidad/diversidad; fundamentalismos; fuerzas centrífugas; dignidad humana; nuevo marco ético.

(15) «Naturalizando al capitalismo: La siguiente Gran Transformación» (Naturalizing capitalism: The next Great Transformation), John A. Mathews, pp. 868-879.

Puede argumentarse que el capitalismo es el producto cultural y económico más asombroso de la humanidad. Nutrió la libertad política en Europa; marcó el comienzo de la revolución industrial en Gran Bretaña y luego alrededor del mundo; elevó los ingresos en todas partes; y despejó siglos de oscurantismo y superstición. Pero también trajo consigo un «espíritu de capitalismo» que es individualista, expansivo, adquisitivo, crudamente racional e insaciable. Este espíritu ha sido responsable de «cosificar» las relaciones y convertir al mundo natural, por una parte, en una «base de recursos» y, por otra, en un sumidero para desechos. La escala industrial de esta cosificación y destrucción del espacio natural ha procedido al grado en que ya es global y ahora amenaza a nuestra civilización industrial con el colapso. El propósito de este artículo es bosquejar un recuento de cómo el capitalismo industrial podría ser «naturalizado», de tal manera que continúe creciendo y entregando mejoras en la calidad de vida sin destruir la base de recursos de la humanidad, y también la biósfera. El artículo se centra en las reglas y las instituciones más que en las políticas o las recetas. El argumento es que ya está creciendo una economía verde dentro de la vieja economía de combustibles fósiles, y que a través de la dinámica competitiva será dominante a mediados de siglo -a menos que sea bloqueada políticamente por los intereses creados.

Palabras clave: capitalismo; espíritu de capitalismo; rasgos positivos/negativos; cosificación de las relaciones; naturalización; reglas; instituciones; economía verde; dinámica competitiva.

(16) «Cambio, ¿por quién? Cuatro maneras de agregar actores y gobernanza en estudios de retroproyección» (Change by whom? Four ways of adding actors and governance in backcasting studies), Josefin Wangel, pp. 880-889.

En los estudios de retroprevisión existe una ausencia de actores y gobernanza. Dado que dichos estudios se emplean típicamente para explorar y promover el cambio, la ausencia de agentes de cambio y sus instituciones representa una deficiencia. Este artículo presenta cuatro enfoques para incluir a los actores y la gobernanza como objetos de estudio en los estudios de retroprevisión; el enfoque de análisis de accionistas, el enfoque de redes sociales, el enfoque del modelo de gobernanza, y el enfoque de políticas y cambio. En el artículo se emplea como ejemplo un estudio de escenarios para el reverdecimiento del transporte privado en Bromma, Estocolmo.

Palabras clave: estudios de retroprevisión; deficiencia; ausencia de actores y gobernanza; análisis de accionistas; enfoque de redes sociales; modelo de gobernanza; enfoque de políticas y cambio; caso de estudio; escenarios; reverdecimiento; transporte privado; Bromma, Estocolmo.

(17) «Desentrañando la complejidad de los modelos mentales colectivos: un método para desarrollar y analizar escenarios en contextos multi-organizacionales» (Unravelling the complexity of collective mental models: A method for developing and analysing scenarios in multi-organisational contexts), Robby Soetanto, Andrew R.J. Dainty, Chris I. Goodier, Simon A. Austin, pp. 890-907.

En contextos multi-organizacionales, la construcción de escenarios se ha empleado para involucrar a los accionistas en una discusión crítica sobre asuntos de importancia mutua, y para lograr su apoyo con respecto a posibles futuras respuestas. Una revisión de la literatura existente sugiere que se ha escrito mucho con respecto al proceso de desarrollo de escenarios y los beneficios del proceso, pero el análisis detallado de los resultados de la construcción de escenarios, que abarcan un gran número de asuntos y sus complejas interconexiones, no se ha hecho explícito para el estudio y mejor comprensión de un problema social complejo. Este artículo presenta un método sistemático para analizar tales resultados complejos para facilitar un pensamiento reflexivo sobre asuntos importantes dentro del contexto más amplio del desarrollo de políticas. El método fue empleado en una serie de talleres participativos de construcción de escenarios, que arrojó varios mapas causales alrededor del tema de la construcción de habilidades industriales. Se creó un mapa colectivo fusionando los mapas causales individuales específicos de materias para ayudar a proporcionar una visión general más holística de los asuntos pertinentes que rodean al debate las habilidades para la construcción. El análisis de este mapa colectivo promueve un mejor entendimiento del asunto en un contexto más amplio, de las consecuencias de posibles eventos y acciones futuras, y de los pre-requisitos para que ocurran ciertos eventos o resultados deseados. El principal beneficio que podría derivarse del método es la oportunidad para ayudar a facilitar y estimular el debate y discusión entre accionistas clave con relación al tema de los escenarios, en este caso la mejora de las habilidades dentro de la construcción. Debido a su flexibilidad, el método podría potencialmente ser aplicado a otras áreas que requieren una planeación de más largo plazo y que contienen múltiples perspectivas de accionistas.

Palabras clave: construcción de escenarios; contextos multi-organizacionales; análisis de resultados; método sistemático; talleres participativos; mapas causales; construcción de habilidades industriales; mapa colectivo; eventos y acciones futuras; pre-requisitos; consecuencias.

(18) «Planificando para el desarrollo sustentable: Alineación estratégica en regiones y ciudades peruanas» (Planning for sustainable development: Strategic alignment in Peruvian regions and cities), Ricardo A. Diaz, pp. 908-918.

Este artículo explora la aplicación del Modelo de Alineación Estratégica a la formulación de estrategias para el desarrollo sustentable en regiones y ciudades. El Modelo de Alineación Estratégica fue creado durante la década de los 1990 para superar la brecha en términos de objetivos, competencias y cultura entre los negocios y los profesionales de las tecnologías de la información. Este artículo presenta una aplicación de dicho modelo para alinear el desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental e identifica conceptos tales como ecosistemas industriales, estilos de vida sustentables, eco-negocios, y servicios ambientales como estrategias integradoras. Previo a esta investigación, la alineación había sido estudiada en términos de procesos de participación pública, innovación de políticas y adopción de las mejores prácticas. Este artículo propone un nuevo marco de referencia para representar la alineación de una manera que puedan reconocerse múltiples estrategias y trayectorias, favoreciendo el diálogo y la coordinación. Se identifican ocho perspectivas de alineación estratégica. De manera similar, se presenta un análisis estratégico del Plan de Acción Ambiental Peruano 2010-2021.

Palabras clave: modelo de alineación estratégica; aplicación; desarrollo sustentable; regiones y ciudades; alineación de desarrollo económico/sustentabilidad ambiental; estrategias integradoras; ecosistemas industriales; estilos de vida sustentables; eco-negocios; servicios ambientales; análisis estratégico; Plan de Acción Ambiental Peruano 2010-2021.

(19) «Errata en «Foresight tackling societal challenges: Impacts and implications on policy-making» [Futures 43 (2011) 252-264]» (Erratum to «Foresight tackling societal challenges: Impacts and implications on policy-making» [Futures 43 (2011) 252-264]), T. Könnölä, F. Scapolo, P. Desruelle, R. Mu, p. 919.

Escrito por:

FJBS Admin