Vol. 43, No. 9, Noviembre 2011


Publicado en: miércoles 30, noviembre, 2011

Número especial: Infraestructuras flexibles (Flexible Infrastructures). Editado por J. de Haan.

(1) «Infraestructuras flexibles para futuros inciertos» (Flexible infrastructures for uncertain futures), J. de Haan, pp. 921-922.

(2) «Enmarcando la flexibilidad: Teorías y minería de datos para desarrollar una definición útil de flexibilidad y conceptos relacionados» (Framing flexibility: Theorising and data mining to develop a useful definition of flexibility and related concepts), J. de Haan, J.H. Kwakkel, W.E. Walker, J. Spirco, W.A.H. Thissen, pp. 923-933.

Flexibilidad es un término empleado en varios campos con interpretaciones ampliamente diferentes. Más aún, existen varios conceptos relacionados, tales como adaptabilidad, que tienen un significado que se traslapa o simplemente son empleados como sinónimos. Este artículo presenta un marco de referencia para la flexibilidad, y tres conceptos con los que tiene un parecido familiar, por su uso en el contexto de las constelaciones de las infraestructuras. Las definiciones propuestas en este marco tienen su inspiración en la literatura existente, aunque no se basan en una revisión de la literatura clásica. Todas las definiciones tienen la misma estructura para apreciar mejor cómo están relacionados los conceptos y cómo difieren. Para verificar si las definiciones corresponden con su uso práctico, se realiza un ejercicio de minería de datos sobre más de 11,000 artículos que emplean los conceptos de flexibilidad. Luego de identificar al corpus de artículos que es cercano al campo de aplicación de interés (constelaciones de infraestructura), se realiza un análisis de co-ocurrencia para clarificar las diferencias entre los conceptos y para matizar el significado transmitido en las definiciones.

Palabras clave: flexibilidad; conceptos cercanos; adaptabilidad; marco de referencia; minería de datos; definiciones.

(3) «Evaluación de enfoques de planeación de la infraestructura: Una analogía con la medicina» (Evaluation of infrastructure planning approaches: An analogy with medicine), Jan H. Kwakkel, Jan Willem G.M. van der Pas, pp. 934-946.

Este artículo discute la evaluación de nuevos enfoques de planeación de infraestructura. Estos nuevos enfoques han sido planteados como respuesta a los retos de profunda incertidumbre acerca del futuro. Estos enfoques hacen énfasis en la necesidad de flexibilidad en el sistema para permitir que el plan se adapte a condiciones cambiantes. Sin embargo, estos enfoques adaptivos han tenido hasta ahora poca aplicación en el mundo real. Una razón importante para la falta de aplicación es que la eficacia de estos enfoques todavía no ha sido establecida. A su vez, esto se debe en gran medida al problema de que no existe un acuerdo sobre un método para probar la eficacia de un nuevo enfoque de planeación. Este artículo echa mano de una analogía con la investigación y desarrollo médicos para bosquejar una metodología para establecer la eficacia de nuevos enfoques de planeación. Discute cómo la bien establecida metodología para la evaluación de nuevos tratamientos médicos puede adaptarse para evaluar nuevos enfoques de planeación. Muestra cómo la teoría, los modelos animales, experimentos in vitro, experimentos naturales, y pruebas clínicas pueden adaptarse para evaluar enfoques de planeación. La metodología de evaluación resultante es ilustrada bosquejando una estrategia de evaluación para un nuevo enfoque de planeación específico. Se concluye que la bien establecida metodología en la medicina puede emplearse con éxito para informar la evaluación de enfoques de planeación de la infraestructura.

Palabras clave: planeación de infraestructura; nuevos enfoques; necesidad de flexibilidad; enfoques adaptivos; aplicaciones escasas; eficacia; método de medición; tratamientos médicos; adaptación a la planeación.

(4) «Estándares en transición: Catalizando el cambio de infraestructura» (Standards in transitions: Catalyzing infrastructure change), Tineke Egyedi, Jaroslav Spirco, pp. 947-960.

Las infraestructuras son difíciles de cambiar como respuesta a nuevas demandas sociales. Están atrincheradas, materialmente y socio-institucionalmente, y parecen estar «atadas». Los académicos han tratado este problema mediante, por ejemplo, estrategias para desatarlas, creación de trayectorias alternativas, y administración de transición que se centran en el proceso de cambio (énfasis en el «cómo»). Este artículo presenta un enfoque novedoso y contra intuitivo, y se enfoca en estándares como un punto inicial para el cambio (énfasis en el «qué»). Se analiza de qué manera los estándares pueden jugar un papel catalizador en las transiciones de infraestructura y qué características de los estándares facilitan que ello ocurra. Centrales al marco de referencia planteado son los conceptos de tecnología de entrada y compatibilidad. Se analizan tres casos; i.e., el cambio modal en transporte de contenedores de carga; la transición del código de barras al Identificador de Radio Frecuencias, y la posibilidad de una transición energética holandesa de gas natural a hidrógeno. El artículo concluye que los estándares pueden catalizar las transiciones de infraestructura sí: primero, su contenido refleja bien los intereses de los accionistas relevantes; y, segundo, las especificaciones de los estándares son simples y están orientadas hacia el desempeño. Su impacto es mayor en mercados estables y para infraestructuras en expansión. Bajo estas condiciones, los estándares pueden explotar las fuerzas de atrincheramiento y cerradura socio-técnica para propiciar el cambio.

Palabras clave: infraestructuras; dificultades de cambio; estándares; papel catalizador; tecnología de entrada; compatibilidad; Holanda; cambio modal en contenedores de carga; identificador de radio frecuencias; transición gas natural/hidrógeno; intereses de accionistas; especificaciones; orientación al desempeño.

(5) «Comprando opciones reales -valorando la incertidumbre en la planeación de la infraestructura» (Buying real options – Valuing uncertainty in infrastructure planning), Paulien M. Herder, Jeroen de Joode, Andreas Ligtvoet, Sigrid Schenk, Poonam Taneja, pp. 961-969.

Durante las últimas dos décadas el pensamiento de opciones reales ha sido anunciado como un nuevo enfoque para manejar la incertidumbre en decisiones de inversión. Sin embargo, la aplicación del enfoque en la toma de decisiones de inversiones en infraestructura es hasta ahora despreciable. En este artículo se aborda la pregunta: ¿cuáles son las barreras para la implantación del enfoque de opción real en la práctica? Se enfoca en las experiencias en varios sectores limitados por la infraestructura: planeación espacial y transporte, puertos y energía. El artículo concluye que los niveles de madurez del enfoque de opción real de estos distintos sectores son muy diferentes, y le atribuye estas diferencias a la configuración política, la configuración institucional, y la flexibilidad organizacional de los sectores y sus accionistas. Plantea que el problema de agente principal -costos, decisiones y beneficios- recae en diferentes actores. El artículo sugiere que la adopción de métodos innovadores, como el enfoque de opción real, es mayor en ambientes competitivos, y que los mismos asuntos son aplicables a otros métodos cuantitativos avanzados.

Palabras clave: pensamiento de opciones reales; decisiones de inversión; manejo de incertidumbre; aplicación; infraestructura; barreras de implantación; planeación espacial; transporte; puertos; energía; configuración política; configuración institucional; flexibilidad organizacional; problema de agente principal; ambientes competitivos.

(6) «¿Por qué la tecnología inteligente por sí sola no es una solución inteligente?» (Why is intelligent technology alone not an intelligent solution?), J. de Haan, J.L.M. Vrancken, Z. Lukszo, pp. 970-978.

Este artículo investiga cómo la inteligencia puede contribuir a la flexibilidad de las infraestructuras. Soluciones inteligentes son aquí maneras de optimizar la capacidad, eficiencia, seguridad, sustentabilidad, etc., de un sistema de infraestructura, típicamente mediante el procesamiento de información basado en tecnologías de la información y las comunicaciones. Para ello se presentan tres casos de implementación de soluciones inteligentes. Viendo a la infraestructura como parte de una constelación, que sirve para satisfacer una necesidad social, se encontró que los problemas que aparecen en los tres casos son de naturaleza similar. Se encontró que la tecnología inteligente no es en sí misma suficiente para una solución inteligente; se necesita que los usuarios y los operadores estén involucrados en un proceso de aprendizaje, y también se necesitará que las instituciones cambien. Consecuentemente, el diseño no debería centrarse solo en la infraestructura inteligente; no solo en el objetivo final, sino más bien la fase de transición en sí misma debería ser diseñada cuidadosamente, prestando mucha atención a las etapas intermedias e híbridas donde algunas veces la flexibilidad ganada con la solución inteligente puede ya usarse.

Palabras clave: infraestructura; flexibilidad; soluciones inteligentes; capacidad; eficiencia; seguridad; sustentabilidad; procesamiento de información; tecnologías de la información y las comunicaciones; proceso de aprendizaje; cambio institucional; fase de transición.

(7) «Gobernanza de plataformas de servicio móvil flexibles» (Governance of flexible mobile service platforms), Mark de Reuver, Harry Bouwman, Guillermo Prieto, Alex Visser, pp. 979-985.

El desarrollo de servicios móviles avanzados de Internet requiere plataformas de servicio flexibles. Toda oferta de servicios necesita funcionalidades genéricas como seguridad, facturación y administración de datos de clientes. Tales funcionalidades solían estar integradas en la infraestructura de la red móvil, pero ahora son ofrecidas por plataformas de servicio en competencia. Las futuras plataformas de servicio podrían ser ofrecidas por operadores, pero también podrían estar incorporadas en los teléfonos móviles o en los sistemas de los proveedores de servicios. El estudio de la flexibilidad de las plataformas de servicio requiere análisis tecnológicos así como estratégicos, y debería tomar en cuenta la perspectiva de múltiples accionistas. Dónde localizar las plataformas de servicios no es solo un asunto tecnológico e influye fuertemente sobre la flexibilidad tanto de los proveedores de servicios como de los usuarios finales. Este artículo analiza cómo influyen sobre la flexibilidad varias tecnologías de plataformas de servicios que están localizadas en los operadores, los teléfonos móviles y los proveedores de servicios. Se encuentra que ninguna de las plataformas de servicio ofrece una flexibilidad superior tanto a los proveedores de servicios como a los usuarios finales.

Palabras clave: servicios móviles avanzados; Internet; plataformas de servicio flexibles; funcionalidades genéricas; seguridad; facturación; administración de datos de clientes; gobernanza; plataformas de servicio en competencia; operadores; incorporadas en los teléfonos móviles; incorporadas en sistemas de los proveedores de servicios; múltiples accionistas.

Artículos Regulares:

(8) «De ‘estudios amplios’ a la ‘agregación de conocimiento experto’ basada en Internet. Notas sobre la metodología y tecnología de integración de conocimiento» (From «Broad Studies» to Internet-based «Expert Knowledge Aggregation». Notes on the methodology and technology of knowledge integration), Vlad Tarko, Paul Dragos Aligica, pp. 986-995.

Las políticas públicas necesitan perspectivas amplias y previsión. Este artículo toma como punto de partida el concepto de Herman Kahn de un enfoque basado en procesos para la agregación e integración de conocimiento orientado hacia el futuro (tanques de pensamiento como institucionalización de la interdisciplinariedad), y discute las oportunidades creadas por las tecnologías de Internet para lograr el objetivo contemplado por tal modelo. El artículo describe brevemente un marco general para analizar la agregación de conocimiento, el uso de varios mecanismos de agregación, así como sistemas de agregación que descansan ya sea en facilitadores humanos (meta-expertos) o en algoritmos de computadora, incluyendo redes neuronales de expertos. Se presentan instrumentos para la agregación de conocimiento y el reto de expertos disponibles en línea y se explora la posibilidad de emplearlos para establecer «tanques de pensamiento virtuales» para los estudios de previsión.

Palabras clave: políticas públicas; Herman Kahn; enfoque basado en procesos; agregación de conocimiento orientado al futuro; Internet; mecanismos de agregación; tanques de pensamiento virtuales; estudios de previsión.

(9) «Diseñando un ejercicio de previsión para el futuro de las comunidades rurales en Rumania» (Designing a foresight exercise for the future of rural communities in Romania), Mihaela Ghisa, Fabienne Goux-Baudiment, James Allen Dator, Sam Cole, pp. 996-1008.

Este artículo busca ofrecer una buena guía para cualquiera que intenta realizar un ejercicio de futuros o de previsión para comunidades rurales. El caso que se presenta es el del futuro de las comunidades rurales en Rumania. La previsión puede jugar un papel importante en la identificación de los principales retos y prioridades de largo plazo. El artículo comienza con una breve presentación de la situación rural prevaleciente en Rumania, seguida de un diálogo acerca de sugerencias sobre los posibles objetivos de un ejercicio de previsión y los métodos usados (p.e., elaboración de visiones, futuros alternativos, escenarios). Se ofrecen varias alternativas para construir ejercicios sobre el futuro de comunidades rurales. Se explican las implicaciones de varios tipos de métodos que pueden emplearse en un ejercicio de futuros/previsión en comunidades rurales.

Palabras clave: ejercicio de previsión; comunidades rurales; Rumania; alternativas identificación de retos y prioridades de largo plazo; objetivos de un ejercicio de previsión; métodos; implicaciones.

(10) «Conversaciones de Bucarest: ¿Qué le dirían los futuristas a esta pequeña niña?» (Bucharest conversations: What would futurists say to this little girl?), Jim Dator, Jordi Serra del Pino, Sam Cole, Fabienne Goux-Baudiment, Victoria Razak, Mihaela Ghisa, pp. 1009-1019.

En la discusión de una mesa redonda que tuvo lugar en Bucarest durante un taller de aprendizaje mutuo, celebrado del 9 al 11 de junio de 2010, se solicitó a cerca de 15 futuristas mirar a una fotografía de una niña pequeña africana. Dicha fotografía aparece en la portada del Informe de Monitoreo Global de Educación para Todos 2010 de la UNESCO, mismo que tiene el título específico «Llegando a los marginados». Se preguntó a los futuristas: ¿Cómo justificarían el trabajo que hacen ante la niña de la fotografía? Aquí se incluyen algunas de las respuestas, que tocan asuntos de globalización, educación, desarrollo y poder. Los futuristas terminan preguntándose quién está cuestionando a quién, y quién ofrece el mejor consejo para los futuros.

Palabras clave: mesa redonda; Bucarest; niña africana; justificación de la prospectiva ante la niña; globalización; educación; desarrollo; poder.

(11) «Interpretando futuros a través de la coevolución multi-nivel de prácticas organizacionales» (Interpreting futures through the multi-level co-evolution of organizational practices), Dermot Breslin, pp. 1020-1028.

Este artículo explora la relación entre marcos de referencia cognitivos anticipatorios y las prácticas de co-evolución multi-nivel al interior de organizaciones, conforme la conceptualización de organizaciones en términos evolutivos influye sobre la interpretación y el desarrollo de futuros. El pasado es reflejado en el futuro a través de un sistema anticipatorio de los individuos. Los marcos grupales de referencia «vigilan» las interpretaciones individuales de futuros. Las interpretaciones locales de los futuros pueden divergir de cambios organizacionales más amplios. El artículo comienza con una visión general del enfoque evolutivo en el estudio de las organizaciones, que es seguido por la identificación de unidades de análisis, incluyendo hábitos, rutinas y marcos cognitivos de referencia. Se plantea después una conceptualización de las prácticas de co-evolución en niveles múltiples, centrándose en el papel que juegan los marcos cognitivos de referencia en la interpretación y anticipación de futuros. En el proceso de estos desarrollos, se identifican tres tensiones clave, incluyendo una tensión temporal, una tensión entre niveles, y una tensión con el localismo.

Palabras clave: marcos de referencia cognitivos anticipatorios; conceptualización de organizaciones; evolución; interpretaciones individuales de futuros; estudio de las organizaciones; hábitos; rutinas; marcos cognitivos de referencia; prácticas de co-evolución; interpretación y anticipación de futuros; tensión temporal; tensión entre niveles; tensión con el localismo.

(12) «El género en los futuros: Un estudio de artículos sobre género y feministas publicados en Futures, 1969-2009» (Gender in futures: A study of gender and feminist papers published in Futures, 1969-2009), Ulrika Gunnarsson-Östling, pp. 1029-1039.

Este artículo revisa y discute artículos relacionados con los estudios de mujeres, género o perspectivas feministas, publicados en la revista científica Futures. El objetivo es proporcionar nuevos entendimientos y nuevos mapas de los estudios de los futuros, capturando cómo se crea y comprende el género en este campo. La crítica género/feminismo de los estudios de los futuros se relaciona principalmente con que el campo esta dominado por los hombres y esta sesgado masculinamente, lo que significa que el futuro es visto como ya colonizado por los hombres. Al sintetizar las percepciones de los 78 artículos que se centran sobre estudios de los futuros y feminismo, género o mujeres, son especialmente llamativas cuatro conclusiones: (1) Las mujeres y los no-occidentales son generalmente excluidos de las actividades profesionales de los estudios de los futuros y también lo son los asuntos feministas o asuntos de particular relevancia para las mujeres; (2) Usualmente los estudios de los futuros no intentan revelar las suposiciones subyacentes, i.e., a menudo no tienen una perspectiva crítica y reflexiva, que es necesaria para agregar una perspectiva feminista crítica e imaginar futuros feministas; (3) Se necesitan futuros feministas como un contraste a los futuros masculinos hegemónicos y occidentales orientados a la tecnología; y (4) Los estudios de los futuros a menudo ven a las mujeres como víctimas, más que como impulsoras de cambio, lo que significa que sus futuros alternativos a menudo son ignorados.

Palabras clave: estudios de mujeres/género; perspectivas feministas; revisión de artículos; Futures; estudios de los futuros; dominio masculino; futuro colonizado por los hombres; exclusión de las mujeres; suposiciones subyacentes; falta de perspectiva crítica y reflexiva; futuros femeninos como contraste; mujeres como impulsoras de cambio.

Escrito por:

FJBS Admin