Vol. 43, No. 10, Diciembre 2011


Publicado en: sábado 31, diciembre, 2011

Número especial: Futuros de la Energía (Energy Futures). Editado por Mert Bilgin.

(1) «El nuevo orden energético, principios FAST y futuros de la energía en el Siglo 21» (The New Energy Order, FAST principles and energy futures in the 21st century), Mert Bilgin, pp. 1041-1043.

(2) «Tiempo de ocurrencia y futuras consecuencias del pico de la producción de petróleo» (Timing and future consequences of the peak of oil production), Pedro de Almeida, Pedro D. Silva, pp. 1044-1055.

La energía es fundamental para las sociedades presentes. En particular, los sistemas de transportes dependen de combustibles basados en petróleo cuyos niveles de producción son insostenibles. La inevitabilidad de un pico en la producción de petróleo («pico de petróleo») es ahora un concepto aceptado, aunque todavía no haya consenso sobre su fecha de ocurrencia. En este artículo se discute el pico de la producción de petróleo y se analizan los problemas que creará. Tanto como puede inferirse en este momento, el impacto del pico de petróleo ciertamente será significativo pero todavía puede variar entre escenarios relativamente benignos y casi catastróficos. Como efecto directo del pico de petróleo, el incremento en los precios de la energía se concentrará en los combustibles líquidos y el sector transportes se verá particularmente afectado. El artículo postula que el transporte aéreo barato, de gran escala, que nuestras sociedades presentes dan por descontado, se revertirá a un modelo más caro y restrictivo, más cercano al transporte aéreo comercial selectivo de la edad temprana de los jets. Según él, los sistemas de transporte carretero sufrirán una importante transición que incluye una menor incidencia de los movimientos de carga a grandes distancias, parcialmente reemplazados por un creciente transporte por ferrocarril, y, en términos de personas que conmutan, un incremento significativo de tránsito masivo y vehículos eléctricos. Durante esta fase de adaptación forzada, algunos países enfrentarán mayores retos que otros. Sin embargo, el futuro de la humanidad en general y de países, regiones o cualquier agrupamiento de personas en particular, todavía no está fijo: depende de decisiones que están siendo tomadas en el presente y de decisiones que todavía serán tomadas en el futuro. Así, predecir el impacto del «pico petrolero» es algo que debe hacerse a través de un proceso continuamente refinado de recolección y análisis de información.

Palabras clave: energía; transportes; pico petrolero; problemas; precios de energía; combustibles líquidos; transporte aéreo; transporte carretero; transporte ferrocarrilero; carga; adaptación forzada; decisiones presentes.

(3) «Transporte de gas, geopolítica y futura estructura de mercado» (Gas transportation, geopolitics and future market structure), Yuri Yegorov, Franz Wirl, pp. 1056-1068.

Estudios recientes han mostrado el importante papel de la geografía, la política, y la tecnología para la evolución de los mercados de gas. Los mercados de gas difieren de otros mercados debido a la alta participación de los costos de transporte e infraestructura. Dado que las inversiones son específicas de la localidad, involucran también como consecuencia aspectos geopolíticos. La futura estructura del mercado se vuelve dependiente de la trayectoria en las decisiones de inversión, particularmente en la infraestructura de gas (gasoductos y gas natural licuado). Otro aspecto importante que le da forma al mercado de gas es la heterogeneidad en las razones reservas/producción a través de los países productores de gas, lo que eventualmente conducirá al surgimiento de un oligopolio estrecho formado por los países con las mayores reservas: Rusia, Irán, Qatar. El objetivo de este artículo es analizar un juego de gas de largo plazo. Existen varias escalas de tiempo y, mediante una inducción hacia atrás, llega a la conclusión de que en algún momento durante el Siglo 21 (que denomina el largo plazo) habrá un oligopolio consistente en sólo tres principales dueños de reservas de gas: Rusia (26%), Irán (15%) y Qatar (14%). Estos enfrentarán la demanda de tres principales importadores de gas: la Unión Europea, Estados Unidos y el núcleo de Asia. Mientras que las trayectorias de desarrollo y las estructuras de mercado son altamente inciertas a mediano plazo (cuando la competencia temporal con rivales que tienen 3% o menos de las reservas de gas es factible), la nube de incertidumbre se disipa en el largo plazo. Sin embargo, las estrategias de inversión de los principales jugadores a mediano plazo determinarán la topología de la infraestructura de gas en el largo plazo. Todos los jugadores tienen un vector de elecciones estratégicas, donde la geografía, la política y la tecnología establecen sus limitantes. Poniéndolo en un marco de referencia formal simple, puede verse que los jugadores eligen: intensidad de explotación y participaciones de inversión en infraestructura de transporte (gas natural licuado y gasoductos específicos de la localidad). El análisis geográfico de los campos de gas de Rusia muestra que ésta tiene flexibilidad moderada, pero todavía puede controlar la futura participación del gas natural licuado y los flujos de los gasoductos a Europa y Asia. Los ductos hacia la Unión Europea son ligeramente preferidos a los de Asia, pero los aspectos políticos podrían jugar un papel crucial. Qatar probablemente invertirá solo en gas natural licuado, pero tiene la flexibilidad que le da la velocidad de explotación de sus campos (que podría ser menor que la de Rusia). Irán tiene la mayor libertad tecnológica y geográfica de elección. Las futuras estructuras de mercado para el gas pueden variar desde una relación oligopólica hasta una monopólica-monopsónica, posiblemente con precios diferentes.

Palabras clave: mercados de gas; costos de transporte e infraestructura; aspectos geopolíticos; decisiones de inversión; razones reservas/producción; oligopolio estrecho; Rusia; Irán; Qatar; escalas de tiempo; inducción hacia atrás; importadores de gas; topología de la infraestructura de gas; elecciones estratégicas; intensidad de explotación; inversión en infraestructura de transporte.

(4) «El futuro de las exportaciones de gas de Rusia al Este de Asia: Factibilidad e implicaciones de mercado» (The future of Russian gas exports to East Asia: Feasibility and market implications), Rafael Fernández, Enrique Palazuelos, pp. 1069-1081.

Durante largo tiempo el gobierno de Rusia ha tenido como objetivo diversificar sus exportaciones de gas hacia los países del Este de Asia. Esta orientación de Rusia hacia Asia tendrá grandes consecuencias sobre la energía mundial, la economía global, y la geopolítica en los años por venir. Este artículo analiza el potencial de crecimiento de la estrategia de diversificación de Rusia y el impacto que esta política podría tener sobre las ventas a Europa. Como el escenario más probable es que las exportaciones totales de gas crezcan con una tasa moderada entre los años 2010 y 2030, cualquier incremento en las ventas a Asia podría dificultar elevar las exportaciones hacia Europa. La tesis del artículo es que este compromiso dependerá principalmente de las tendencias del consumo doméstico, los objetivos geográficos de las inversiones, y las alianzas comerciales y financieras con socios extranjeros. Sin embargo, las importaciones desde Asia Central, las exportaciones decrecientes hacia Ucrania y Bielorusia, y las inversiones de Gazprom en otros países productores de gas también podrían afectar a las exportaciones de gas y su distribución entre diferentes mercados.

Palabras clave: gas natural; Rusia; exportaciones; Este de Asia; energía; economía mundial; geopolítica; Europa; crecimiento moderado; objetivos geográficos de inversión; Gazprom.

(5) «Escenarios sobre la seguridad energética de Europa: Resultados de la estrategia de gas natural al año 2020» (Scenarios on European energy security: Outcomes of natural gas strategy in 2020), Mert Bilgin, pp. 1082-1090.

Este artículo adopta una metodología futurista y analiza el papel del gas natural en la seguridad energética europea para transformar las incertidumbres económicas y de políticas en escenarios significativos. Implementa un «análisis de tendencias» para pronosticar el volumen de gas necesario hasta el año 2020 elaborando sobre las estimaciones de la Comisión Europea y la «construcción de escenarios» para obtener futuros alternativos con diferentes implicaciones regionales. Los futuros de la seguridad en gas de la Unión Europea se derivan de los precios del petróleo, el grado de compromiso ambiental, y la posición de mercado del gas natural licuado, la energía nuclear y las fuentes renovables. Los escenarios de políticas se derivan de la posición de Rusia en los mercados europeos y en suministro mundial de gas, las prioridades de la Comisión de la Unión Europea y los atributos de seguridad de los estados miembros de la Unión Europea. El análisis económico se deriva de cuatro escenarios introducidos por la Comisión de la Unión Europea: (1) un escenario base con un precio medio del petróleo de 61$/bbl; (2) un escenario base con un precio medio del petróleo de 100$/bbl; (3) un escenario de Nueva Política Energética con un precio medio del petróleo de 61$/bbl; (4) Un escenario de Nueva Política Energética con un precio medio del petróleo de 100$/bbl. El análisis de políticas se deriva de las opciones, restricciones, prioridades y estrategias de los actores relevantes, que incluyen a la Comisión de la Unión Europea, miembros seleccionados de la Unión Europea, países proveedores y países de tránsito. El análisis sobre actores resulta en cuatro escenarios de políticas: (1) Rusia primero; (2) Rusia en todas partes; (3) seguridad primero; y (4) cada quien para sí mismo. La matriz, que excluye la posibilidad de desarrollos sin precedentes, tales como un incremento drástico en la producción europea de gas de esquisto o una recesión global continuada, agrupa a 16 contingencias. Doce de los escenarios indican un incremento en las importaciones de gas de Europa en el año 2020. El artículo, dentro de este contexto, da una idea sobre cómo opciones de políticas alternativas de la seguridad energética europea podrían conducir a diferentes futuros con base en precios del petróleo, compromisos ambientales, e iniciativas estratégicas de los actores relevantes.

Palabras clave: seguridad energética europea; gas natural; análisis de tendencias; año 2020; construcción de escenarios; Comisión de la Unión Europea; análisis de políticas; análisis de actores.

(6) «Algunos escenarios futuros para la energía renovable» (Some future scenarios for renewable energy), Perry Sadorsky, pp. 1091-1104.

Los asuntos de seguridad energética, cambio climático, agotamiento de combustibles fósiles, nuevas tecnologías, y consumidores ambientalmente conscientes son fuerzas poderosas que están conformando al sector de energías renovables. El futuro de las energías renovables depende de cuán poderosas sean estas fuerzas y cuál combinación de fuerzas prevalece. Este artículo define y analiza cuatro diferentes escenarios: Todo como hasta ahora (2010-2030); foco en el cambio climático (2010-2060); foco en la seguridad energética (2010-2030); y un futuro energético limpio y seguro (2010-2100) para el futuro de las energías renovables. Un futuro energético limpio y seguro, donde las energías renovables suministran entre 50% y 80% de la demanda total de energía, es el escenario más favorable para el futuro d las energías renovables, pero también es el escenario que requiere la mayor cantidad de compromiso en términos de tiempo y dinero de las empresas, individuos, gobiernos y elaboradores de políticas.

Palabras clave: energías renovables; seguridad energética; cambio climático; agotamiento de combustibles fósiles; conciencia ambiental; cuatro escenarios; todo como hasta ahora; foco en el cambio climático; foco en la seguridad energética; futuro energético limpio y seguro.

(7) «Gobernando la transición hacia futuros de bajo carbono: Un levantamiento crítico de escenarios de energía para el año 2050» (Governing the transition to low-carbon futures: A critical survey of energy scenarios for 2050), Patrik Söderholm, Roger Hildingsson, Bengt Johansson, Jamil Khan, Fredrik Wilhelmsson, pp. 1105-1116.

Existe un creciente consenso científico de que se necesita limitar el incremento en la temperatura global media en cerca de 2 °C por encima de los niveles pre-industriales para evitar un impacto inaceptable sobre el sistema climático. Esto requiere que las emisiones de los países desarrollados se reduzcan radicalmente durante los próximos 40 años. Los estudios de escenarios energéticos proporcionan percepciones sobre las transiciones sociales que podrían estar implicadas por tales futuros de bajo carbono, y en este artículo se discute cómo una mayor atención a diferentes asuntos de gobernanza e institucionales pueden complementar los ejercicios de escenarios futuros. El análisis está basado en una revisión crítica de 20 estudios de escenarios cuantitativos y cualitativos, todos relevantes para lograr los objetivos de largo plazo de políticas climáticas. El artículo: (a) analiza algunas diferencias clave en las mezclas tecnológicas energéticas y patrones de uso de energía primaria a través de estos estudios; (b) explora brevemente la extensión y naturaleza de los cambios sociales y las respuestas de políticas implicadas; (c) discute diversas implicaciones importantes para el diseño y amplitud de los estudios de escenarios futuros. La revisión muestra que en los estudios de escenarios previos típicamente se presta principal atención al análisis del impacto de instrumentos de políticas bien definidos y uniformes, mientras que menos estudios incorporan el papel del cambio institucional en el logro de diferentes futuros energéticos. Así, el artículo señala diferentes estrategias para integrar asuntos de una transición de gobernanza en los análisis de escenarios futuros, y argumenta a favor de una síntesis más cercana entre la construcción de escenarios cualitativos y cuantitativos.

Palabras clave: calentamiento global; escenarios energéticos; transiciones sociales; futuros de bajo carbono; gobernanza; 20 estudios de escenarios cuantitativos y cualitativos; mezclas tecnológicas; respuestas de políticas; cambio institucional.

(8) «El vínculo faltante: Incorporando a las instituciones y las políticas a los estudios de los futuros energéticos» (The missing link: Bringing institutions and politics into energy future studies), Måns Nilsson, Lars J. Nilsson, Roger Hildingsson, Johannes Stripple, Per Ove Eikeland, pp. 1117-1128.

Los estudios de futuros energéticos pueden ser una herramienta útil para aprender cómo inducir y administrar cambios técnicos, económicos y políticos relativos al suministro y uso de energía. El sector privado los ha desplegado con éxito para la planeación estratégica, examinando parámetros clave, tales como tendencias de mercados, de competencia y de consumidores. Sin embargo, en las políticas públicas la mayor parte de los estudios de los futuros energéticos siguen estando desconectados de la elaboración de políticas. Una de las razones es que a menudo dichos estudios ignoran los factores políticos e institucionales clave que subyacen en muchos de los desarrollos de los sistemas energéticos anticipados, deseados o, bien, explorados. Con todo, sabemos que las instituciones y la política son agentes o limitantes críticos para el cambio técnico y de políticas. Este artículo examina cómo las percepciones analíticas de la dinámica política e institucional pueden mejorar los estudios de los futuros de la energía. Desarrolla un enfoque que combina escenarios de cambio técnico de sistemas con un análisis político e institucional. Empleando el ejemplo de un estudio de retroproyección sobre la transformación de largo plazo hacia bajo carbón de un sistema energético nacional, aplica dos niveles de análisis institucional y político, a nivel de regímenes internacionales y a nivel de políticas sectoriales, y examina cómo los futuros cambios de sistemas y las trayectorias de políticas están condicionadas por los procesos de cambio institucional. Encuentra que la aplicación sistemática de estas variables mejora significativamente y hace más útiles los estudios de retroproyección de los futuros energéticos.

Palabras clave: futuros energéticos; suministro y uso de energía; cambios técnicos, económicos y políticos; elaboración de políticas; factores políticos e institucionales; transformación de largo plazo hacia bajo carbón; regímenes internacionales; políticas sectoriales.

(9) «Petróleo a 150 dólares -¿El punto de derrama para cambiar el curso de civilizaciones?» (Oil at 150$-The tipping point for changing course of civilizations?), Igor Matutinovic, pp. 1129-1141.

Este artículo ofrece una perspectiva sistémica sobre futuros post-convencionales del petróleo. Se basa sobre el modelo que toma en cuenta una relación causal entre una visión del mundo dominante en una sociedad y la elección social de tecnología e instituciones, que luego limitan y dirigen la dinámica al nivel de producción y consumo. El escenario de Todo como hasta ahora proporciona una idea de hacia dónde podría estar dirigiéndose el mundo bajo la suposición de una visión del mundo miope y sin cambios. El escenario de El grupo occidental conduce el proceso de cambio, describe una cascada de cambio evolutivo en el grupo occidental, que se inicia con un cambio sustantivo en una visión del mundo dominante. Este cambio sustantivo no es una revolución -aunque sus soluciones institucionales parezcan muy retadoras hoy, no necesariamente se salen de una democracia capitalista. Finalmente, el tercer escenario trata sobre una gobernanza global -un futuro que dejaría menos asuntos no conocidos y menos amenazas a la civilización occidental.

Palabras clave: futuros post-convencionales del petróleo; visión del mundo dominante; elección social de tecnología e instituciones; dinámica de producción y consumo; escenarios; todo como hasta ahora; visión miope, sin cambios; el grupo occidental; cambio evolutivo en occidente; soluciones institucionales; gobernanza global.

(10) «Futuros energéticos del transporte: Explorando la dimensión geopolítica» (Transport energy futures: Exploring the geopolitical dimension), Michael B. Charles, Hong To, Pat Gillett, Tania von der Heidt, Robbert Kivits, pp. 1142-1153.

El futuro del transporte carretero, que hoy depende de combustibles líquidos basados en carbono, es en gran medida poco claro. Algunos abogan por la necesidad de un paradigma de energía renovable única, pero su realización está potencialmente cargada de dificultades debidas a los retos tecnológicos, costos escondidos existentes, y dependencias de trayectoria asociadas con las opciones existentes y emergentes. También podría derivar en resultados desventajosos para las economías emergentes. Otra escuela de pensamiento propone que el futuro transporte carretero, incluso dentro de una sola nación, requerirá múltiples tipos de energía, principalmente porque una fuente única será insuficiente para satisfacer las necesidades proyectadas. Un paradigma múltiple tiene el potencial de resultar caro, porque tendrían que implantarse varias infraestructuras simultáneamente. El objetivo de este artículo es evaluar ambos conceptos, considerando las dimensiones mayormente descuidadas de localización de los recursos y los atributos geofísicos regionales, en adición al expertise técnico nacional, la capacidad industrial y los factores modales. Casos de estudio tanto del mundo desarrollado (la Unión Europea y Australia) como en desarrollo (África sub-Sahara y China) sirven para evaluar la posibilidad de implantar un paradigma de energía para el transporte único versus un régimen más pluralista. Para las economías más débiles, una estrategia de tipo «esperar y ver» podría ser la adecuada. Los resultados ayudarán a informar la elaboración de políticas y permitir una mayor previsión con respecto a la toma de decisiones de inversión de largo plazo en la infraestructura de transporte.

Palabras clave: transporte carretero; combustibles líquidos; energía renovable única; dificultades; múltiples tipos de energía; varias infraestructuras; localización de recursos; atributos geofísicos regionales; expertise técnico nacional; capacidad industrial; factores modales; casos de estudio; políticas; toma de decisiones de inversión.

Artículos Regulares:

(11) «Pensando escenarios: Un enfoque basado en la práctica para la identificación de oportunidades para la innovación» (Scenario thinking: A practice-based approach for the identification of opportunities for innovation), David Sarpong, Mairi Maclean, pp. 1154-1163.

Echando mano de la teoría social de la práctica, este artículo «desempaca» el pensamiento de escenarios en forma de elaboración de estrategias en equipos de innovación de productos para explorar cuándo y cómo la práctica podría conducir a la identificación de oportunidades para la innovación. Adoptando un enfoque basado en casos, tres empresas de programas de computadora comprometidas en cuatro proyectos de desarrollo de nuevos productos sirvieron como sitios de investigación empírica. El artículo encuentra que el surgimiento creativo y abierto de la práctica en equipos de innovación resulta en modalidades y contingencias intrínsecamente incorporadas que apoyan la identificación de oportunidades para la innovación como un resultado potencial del pensamiento de escenarios. El artículo sugiere también un marco de referencia que especifica cómo prácticas particulares que apoyan el pensamiento de escenarios (conversación estratégica e interacciones humano-materiales, y reflexividad en la práctica) pueden operar en combinación o en serie, y pueden conducir a su vez a la identificación de oportunidades para la innovación.

Palabras clave: teoría social de la práctica; pensamiento de escenarios; estrategias en equipos de innovación de productos; oportunidades para la innovación; enfoque de casos; empresas de programas de computadora; conversación estratégica; reflexividad en la práctica; interacción humanos-materiales.

(12) «Sustentabilidad urbana y conocimiento: Heterogeneidad teórica y la necesidad de un marco de referencia transdisciplinar. Una historia de cuatro ciudades» (Urban sustainability and knowledge: Theoretical heterogeneity and the need of a transdisciplinary framework. A tale of four towns), Antonella Maiello, Massimo Battaglia, Tiberio Daddi, Marco Frey, pp. 1164-1174.

El debate académico sobre «ciudad sustentable» es como una gran arena hacia la que fluyen enfoques y contribuciones heterogéneos, que provienen de diferentes disciplinas, sin converger en una visión común. La conciencia creciente de que un porcentaje cada vez mayor de la población vive ahora en áreas urbanas hace que la organización de este espacio sea un asunto crucial para el desarrollo sustentable global. Para enfrentar este reto, los estudio urbanos necesitan superar oposiciones conceptuales, buscando nuevas respuestas integradas para implantar el principio de sustentabilidad a escala urbana. Este esfuerzo requiere un nuevo enfoque de gestión de la ciencia y las políticas, que puede estar basado en una visión transdisciplinaria de la producción de conocimiento. El artículo está dividido en cuatro diferentes secciones. Las dos primeras secciones revisan la literatura teórica sobre sustentabilidad urbana y exploran las relaciones conceptuales entre conocimiento y producción de conocimiento en los procesos de gobernanza urbana. Se propone una clasificación de la literatura, mostrando la existencia de una heterogeneidad teórica que dificulta una concepción completa compartida de sustentabilidad. La tercera sección presenta un análisis empírico comparativo basado en una encuesta de 2,213 cuestionarios levantada en cuatro diferentes contextos urbanos. Se muestra una falta de integración de conocimiento en la práctica de la gobernanza urbana. La cuarta y última sección bosqueja la conclusión, sugiriendo un nuevo enfoque para gestionar el conocimiento en la gobernanza urbana, con una perspectiva transdisciplinar.

Palabras clave: ciudades sustentables; urbanización; desarrollo global sustentable; respuestas integradas; nuevo enfoque de gestión de la ciencia y las políticas, visión transdisciplinaria de generación de conocimiento; gobernanza urbana; análisis empírico; encuesta; cuatro ciudades.

Escrito por:

FJBS Admin