Vol. 44, No. 3, Abril 2012


Publicado en: sábado 14, abril, 2012

Número especial: Señales débiles. Editado por Dr.Pierre Rossel, Dr.Riel Miller y Dr.Ulrik Jorgensen.

(1) «Estudios de los futuros y señales débiles: Un levantamiento crítico» (Future studies and weak signals: A critical survey), Riel Miller, Pierre Rossel, Ulrik Jorgensen, pp. 195-197.

(2) «Señales débiles: Ansoff hoy» (Weak signals: Ansoff today), Mari Holopainen, Marja Toivonen, pp. 198-205.

Este artículo examina el concepto de señales débiles: su idea básica presentada por Igor Ansoff y sus desarrollos posteriores. Se argumenta que estudios de los futuros recientes esencialmente han profundizado el análisis de este concepto, que originalmente no tenía una definición precisa. Colocar a las señales débiles en el contexto general de la investigación de futuros le ha proporcionado al concepto un punto teórico de unión y lo ha vinculado con otros conceptos de futuros -tales como señales fuertes y tendencias. Estudios recientes también han incrementado la aplicabilidad del concepto de señales débiles, especificando maneras en que dichas señales pueden identificarse, recolectarse e interpretarse. Consecuentemente, hoy están disponibles varios ejemplos empíricos del análisis de señales débiles. En este artículo se resumen y evalúan tanto las contribuciones teóricas como las implicaciones administrativas de estos nuevos enfoques. A la par que se enfatizan los avances de investigación, también se señala que Ansoff no sólo fue un pionero en el campo, sino que además desarrolló muchas ideas que todavía son aplicables hoy. El artículo concluye sugiriendo direcciones para un mayor desarrollo de la investigación de señales débiles.

Palabras clave: señales débiles; Ansoff; estudios de los futuros; profundización; desarrollo; vinculación con otros conceptos; aplicación; contribuciones teóricas; resumen; evaluación; implicaciones administrativas.

(3) «Análisis de señales débiles, teoría de administración del conocimiento y transiciones socio-culturales sistémicas» (Weak signals analysis, knowledge management theory and systemic socio-cultural transitions), Jari Kaivo-oja, pp. 206-217.

El objetivo teórico de este artículo es reducir la brecha entre las teorías de administración del conocimiento existentes y las teorías de análisis de señales débiles, y parcialmente análisis de cartas salvajes (cisnes negros). En el artículo se discuten las siguientes teorías y marcos de referencia teóricos asociados: (1) Modelo de escandido ambiental; (2) Teoría de administración del conocimiento de Nonaka; (3) Matriz de recuperación del conocimiento, de Gammelgaard y Ritter; (4) Modelo de Espacio de Información de Boisot; y (5) Modelo de Tendencias en Forma de Diamante de Vejlgaard. Estas diferentes perspectivas y sin embargo complementarias son importantes para un mayor desarrollo del análisis de señales débiles, la teoría de la administración del conocimiento y las prácticas de administración del conocimiento en organizaciones modernas, así como para la anticipación y la toma de decisiones en el campo de la elaboración de políticas. Todavía existen muchos retos teóricos y empíricos en estos campos de conocimiento científico. Una conclusión general es que todos estos marcos de referencia proporcionan nuevas perspectivas interesantes para los estudios de los futuros modernos como tales. Otra conclusión es que existen varios marcos de referencia de administración del conocimiento y escandido para implantar el análisis de señales débiles. Sin embargo, este artículo, sus observaciones y conclusiones, también implican que es necesario desarrollar un enfoque más generalizado para el análisis de señales débiles y que las teorías modernas de administración del conocimiento deberían ser usadas al desarrollar nuevas metodologías de estudios de los futuros/previsión. De acuerdo con las guías metodológicas presentadas en este artículo, es posible sugerir que sería sabio integrar los últimos desarrollos en el análisis de señales débiles a la administración del conocimiento y viceversa.

Palabras clave: estudios de los futuros; teorías de administración del conocimiento; análisis de señales débiles; análisis de cartas salvajes (cisnes negros); integración; marcos de referencia; escandido ambiental; recuperación del conocimiento; espacio de información; modelo de tendencias en forma de diamante; anticipación; toma de decisiones; elaboración de políticas; retos teóricos/empíricos; transiciones socioculturales sistémicas.

(4) «La fortaleza estratégica del análisis de señales débiles» (The strategic strength of weak signal analysis), Sandro Mendonça, Gustavo Cardoso, João Caraça, pp. 218-228.

La previsión puede verse como un proceso social de cognición que involucra a un conjunto complejo de procesos interactivos que intentan ayudar a las políticas a volverse más adaptivas y orientadas al futuro en ambientes no predecibles. Como una forma de materia prima para la previsión, las «señales débiles» pueden pensarse como datos ambientales gruesos, no estructurados, fragmentados, incompletos e inadvertidos que pueden ser refinados en información valiosa sobre el contexto y luego ser articulados en conocimiento para la acción estratégica. Como indicadores avanzados que preceden a eventos discretos de encendido/apagado y/o desarrollos novedosos en la tasa y dirección de tendencias, su análisis tiene el potencial de facilitar la alineación en tiempo real entre la toma de decisiones organizacional y las circunstancias externas cambiantes. Estos predictores de cambio futuro plantean problemas fundamentales de identificación e interpretación y representan un reto a los modelos mentales establecidos. Así, la importancia práctica de las señales débiles es que pueden transformarse en percepciones útiles para la acción de políticas. Tal valor, sin embargo, no se materializa de manera automática. Hacer realidad este potencial requiere un grado de tolerancia y fluidez de los marcos cognitivos colectivos mediante los cuales pueden aprenderse y evaluarse las señales débiles y actuar de acuerdo con ellas. Este artículo tiene como objetivo cubrir el margen de percepciones y acciones típicamente involucradas para trazar y dar seguimiento a este proceso de formación.

Palabras clave: previsión; proceso social de cognición; procesos interactivos; señales débiles; fortaleza estratégica; toma de decisiones; identificación; interpretación; marcos cognitivos colectivos.

(5) «Detección temprana, advertencias, señales débiles y semillas de cambio: Un dominio turbulento de los estudios de los futuros» (Early detection, warnings, weak signals and seeds of change: A turbulent domain of futures studies), Pierre Rossel, pp. 229-239.

Este artículo marca un hito en un ciclo de investigación de seis años sobre el análisis de señales débiles y asuntos de detección temprana en estudios de los futuros. Proporcionando una visión amplia y a la vez discutiendo una variedad de contribuciones a este tópico, el objetivo de este artículo es ofrecer un enfoque más constructivista a los estudios de detección temprana de lo que típicamente ha sido el caso hasta ahora. El artículo empieza por posicionar el problema subyacente de las señales débiles dentro del campo más amplio de los estudios de los futuros. La segunda sección examina la tradición ansoffiana, primero sobre la base de las propias contribuciones de Ansoff, y luego a través de mejoras clave propuestas por estudiosos trabajando la misma perspectiva. La tercera sección desarrolla los argumentos para una crítica constructivista de la tradición ansoffiana como una manera de renovar y enriquecer el debate científico. La cuarta y última sección presenta los principales asuntos abiertos donde la investigación, los estudios de caso, los métodos y las aplicaciones todavía necesitan hacer progresos significativos en el vasto dominio del análisis de señales débiles y detección temprana.

«Nunca he dudado la veracidad de los signos, Adso: Ellos son la única cosa que el hombre tiene para orientarse en el mundo. Lo que no entendí fue la relación entre los signos» (William de Bakersville, en el Nombre de la rosa (Name of the Rose)).

Palabras clave: análisis de señales débiles; semillas de cambio; detección temprana; estudios de los futuros; enfoque constructivista; contribuciones de Ansoff.

(6) «Empalmes de diseño: Espacios y situaciones que enmarcan a las señales débiles: El ejemplo de la higiene y la planeación hospitalaria» (Design junctions: Spaces and situations that frame weak signals – the example of hygiene and hospital planning), Ulrik Jørgensen, pp. 240-247.

Este artículo discute la pregunta: ¿Son las señales débiles independientes del marco de referencia y de las interacciones con el ambiente? La respuesta propuesta aquí es que muchos de los desarrollos identificados por esfuerzos para detectar e interpretar señales débiles son el resultado de intervenciones diseñadas que definen el repertorio de acciones y marcos de referencia. Muy a menudo, como argumentaba Ansoff, los actores emplean una variedad de modelos y filtros para buscar y usar señales débiles. Así, las señales débiles no sólo dependen del equipo interpretativo que les aplican los actores, sino que, desde una perspectiva constructivista, la identificación de y el significado dado a las señales débiles están fuertemente influidos por elecciones de diseño hechas desde el punto de partida. En este sentido, el diseño es un elemento constitutivo tanto del ambiente como de la detección/uso de las señales. Un ejemplo de cómo el diseño es constitutivo tanto del contexto como de la comprensión puede encontrarse en la historia de la higiene de los hospitales. Este estudio de caso ilustra cómo los regímenes de práctica dominantes, establecidos a través de la concepción de bacterias patógenas y tratamientos antibacterianos y de desinfección, están creando ahora señales que cuestionan el diseño fundamental de las prácticas de higiene. Examinando las suposiciones epistémicas de las disciplinas científicas y el repertorio diseñado de respuestas prácticas, queda claro cómo se constituyen los contextos y marcos de interpretación y cómo tales contextos y marcos definen después lo que se reconoce como una señal débil.

Palabras clave: señales débiles; marco de referencia; interacciones con el ambiente; Ansoff; modelos/filtros; perspectiva constructivista; elecciones de diseño; estudio de caso; higiene en los hospitales; suposiciones epistémicas.

(7) «Espacio de previsión creativo y la ventana de futuros: Empleando señales débiles visuales para mejorar la anticipación y la innovación» (Creative Foresight Space and the Futures Window: Using visual weak signals to enhance anticipation and innovation), Sirkka Heinonen, Elina Hiltunen, pp. 248-256.

Este artículo presenta un método nuevo, la Ventana de Futuros, en el que señales débiles visuales son empleadas para disparar el pensamiento de futuros y la innovación en organizaciones. Las señales débiles son signo que anticipan o apuntan a nuevos asuntos posiblemente emergentes. Las señales débiles pueden ser percibidas a través de todos los cinco sentidos humanos: pueden ser vistas, escuchadas, olidas, sentidas o incluso saboreadas. Las señales débiles visuales son señales débiles mostradas de forma visual. Pueden ser representadas como imágenes: fotos, pinturas, dibujos, videos, etc. El método empleado por la Ventana de Futuros es desplegar las señales débiles de forma visual como un conjunto de diapositivas sobre una pantalla grande con el objetivo de estimular a las personas a anticipar futuros innovadores. La Ventana de Futuros podría ser una herramienta central a usarse en los Espacios Creativos de Previsión. El concepto de Espacios Creativos de Previsión se propone como una manera de responder a la creciente demanda de innovación en corporaciones y organizaciones de trabajo. El método de Ventana de Futuros fue probado en el Centro de Investigación Técnica VTT en Finlandia en dos casos piloto en 2006-2007. Se aplicó una encuesta para reunir las opiniones de los empleados sobre los experimentos de la Ventana de Futuros. Los resultados muestran que los empleados consideraron positivamente a la Ventana de Futuros y confirmaron que estimuló el pensamiento de futuros. Los resultados de este estudio son estimulantes para desarrollar más la Ventana de Futuros como un elemento clave de los Espacios Creativos de Previsión. Este artículo presenta este último concepto en detalle, junto con sus posibles aplicaciones.

Palabras clave: señales débiles visuales; ventana de futuros; anticipación de futuros innovadores; espacios creativos de previsión; Finlandia; posibles aplicaciones.

(8) «Folcrorsonomías: ¿Fuentes masivas espontáneas con potencial de detección temprana en línea?» (Folksonomies: Spontaneous crowd sourcing with online early detection potential?), Olivier Glassey, pp. 257-264.

Este artículo se enfoca en el análisis de esta producción distribuída, heterogénea, abierta y continua de «datos sobre datos» y su posible contribución a los objetivos de detección temprana. Evalúa si los procesos relacionados de clasificación abierta y anotación libre podrían proporcionar resultados promisorios no sólo para propósitos de recuperación de información, para los que han sido formulados, sino también para detectar señales débiles de cambios por llegar.

Palabras clave: datos sobre datos; fuentes masivas; producción distribuída, heterogénea, abierta, continua; detección temprana; clasificación abierta; anotación libre; señales débiles; detección.

(9) «Improvisación como ‘previsión en tiempo real'» (Improvisation as «real time foresight»), Miguel Pina e Cunha, Stewart R. Clegg, Ken Kamoche, pp. 265-272.

El concepto de improvisación, si bien ya es reconocido en los estudios de las organizaciones, ha sido descuidado en los estudios estratégicos. Este artículo sugiere que una de las razones de ello es la predominancia de una visión estructural de estrategia y competencia. Visiones alternativas, tales como la de la escuela austríaca om las que enfatizan el efecto de Reina Roja, enfatizan la naturaleza basada en procesos de la competencia. En ambientes rápidamente cambiantes, la velocidad y la reacción son atributos centrales, que hacen insostenible la tradicional separación entre planeación y ejecución. En dichos contextos, la improvisación, la convergencia entre planeación y ejecución, se vuelve una forma paradójica de «previsión en tiempo real»: las organizaciones siguen tendencias, detectan oportunidades, esperan activamente y/o actúan con velocidad para aprovechar el momento.

Palabras clave: improvisación; estudios estratégicos; escuela austríaca om; efecto de reina roja; procesos de competencia; convergencia planeación/ejecución; previsión en tiempo real.

(10) «Respondiendo a una emergencia planetaria» (Responding to a planetary emergency), Richard A. Slaughter, pp. 273-276.

Escrito por:

FJBS Admin