Publicado en: jueves 31, mayo, 2012
(1) «Futuros y cultura» (Futures and culture), Neil MacDonald, pp. 277-291.
¿Existen, en los análisis de escenarios, narrativas recurrentes sobre el futuro que tienden a converger en un pequeño número de arquetipos? En caso afirmativo, ¿cuáles son éstos y cuáles son sus características? Esta pregunta fue examinada en una muestra de 20 conjuntos de escenarios construidos entre 1990 y 2008, que contienen 64 historias y representan a cinco países y seis temas diferentes. Se identificaron ocho arquetipos que se repiten, que fueron denominados como progreso, catástrofe, reversión y transformación. Cada uno de estos principales tipos existe en dos variantes: la variante causal está impulsada por fuerzas de «leyes naturales», mientras que la variante intencional está impulsada por intenciones sociales. Los arquetipos están presentes en escenarios producidos por métodos diferentes. Parece así improbable que sean un artefacto del método usado. Se considera la pregunta de si los arquetipos identificados están «alambrados» en nuestra imaginación narrativa, o si son creados por nuestra cultura. Se analiza evidencia que sugiere que existe una fuerte influencia de la cultura. De manera más llamativa, el análisis de las sociedades imaginadas en las narrativas revela alguna ruptura de reglas anómala que sugiere fuertemente que está operando la influencia cultural. Sólo un trabajo cros-cultural adicional podrá revelar si existen otras narrativas posibles que permanecen ocultas para nosotros.
Palabras clave: escenarios; narrativas recurrentes; arquetipos; progreso; catástrofe; reversión; transformación; variante causal; variante intencional; influencia cultural.
(2) «Retroproyección basada en sistemas de geoinformación: Un método innovador para la parametrización de la planeación especial sustentable y la administración de recursos» (GIS-based Backcasting: An innovative method for parameterisation of sustainable spatial planning and resource Management), Eva Haslauer, Markus Biberacher, Thomas Blaschke, pp. 292-302.
La humanidad ha estado haciendo predicciones desde los registros históricos más tempranos. Desde los astrólogos de la antigüedad hasta los especialistas en clima, todos han intentado hacer predicciones sobre eventos futuros. Estos intentos incluyen evaluaciones de si esos eventos son probables o posibles, deseables o indeseables. Este artículo se concentra en describir una metodología para el desarrollo y análisis de escenarios, refinando y expandiendo métodos ya existentes. El enfoque es denominado retroproyección (backcasting) y fue desarrollado conceptualmente para apoyar decisiones sustentables en el sector energético. La retroproyección opera hacia atrás en el tiempo a partir de los objetivos futuros imaginados y hacia el presente, estableciendo hitos para lograr el objetivo deseado. Estos hitos son escenarios intermedios en el camino entre el escenario futuro, generalmente 20 a 50 años adelante, y la situación presente. La metodología de retroproyección es implantada en un ambiente de modelado basado en un sistema de geoinformación que emplea el lenguaje de escritura Python. Se demuestra la metodología mediante un ejemplo de expansión urbana en áreas rurales, que a menudo resulta en altos costos de infraestructura, largas distancias de conmutación y grandes tiempos de viaje. Para actuar contra la degradación ambiental de las áreas rurales, la planeación sustentable tiene que ser el objetivo general, y éste se verá apoyado por el enfoque desarrollado.
Palabras clave: eventos futuros; predicciones; eventos probables/posibles; eventos deseables/indeseables; retroproyección (backcasting); decisiones sustentables; sector energético; hitos intermedios; ambiente de modelado; sistema de geoinformación; Python; ejemplo; expansión urbana sobre áreas rurales.
(3) «Probando la retórica: Un enfoque para evaluar el papel de la planeación por escenarios como catalizador para la integración de políticas urbanas» (Testing the rhetoric: An approach to assess scenario planning’s role as a catalyst for urban policy integration), Christopher Zegras, Lisa Rayle, pp. 303-318.
La integración de políticas se ha vuelto un objetivo de alta prioridad para la planeación y administración urbana. Al mismo tiempo, los campos de transporte y planeación urbana han empleado crecientemente enfoques de planeación por escenarios, no sólo para desarrollar estrategias de largo plazo, sino también -potencialmente- para fortalecer redes organizacionales y estimular acción colaborativa. Con todo, estos últimos supuestos productos de la planeación por escenarios siguen estando sub-teorizados y en gran medida no probados. En este estudio se propone una metodología, basada en teorías establecidas de colaboración, para probar la habilidad de un tipo particular de planeación por escenarios para estimular la colaboración entre participantes. El enfoque se demuestra usando un proceso de planeación por escenarios realizado dentro de la comunidad de transporte y planeación urbana en Portugal. El diseño experimental de la prueba pre/post emplea una encuesta diseñada para evaluar la propensión de los participantes a una colaboración futura, midiendo el cambio en las percepciones y entendimientos de los individuos. Los resultados sugieren que el proceso probablemente incrementó modestamente la propensión de los participantes a colaborar, principalmente fortaleciendo redes inter-agencias. Los efectos sobre los puntos de vista y entendimiento de los participantes siguen siendo no concluyentes. El artículo sugiere que los retos particulares de la aplicación de este enfoque específico de planeación por escenarios a contextos del sector público podría limitar el potencial del método para lograr colaboración inter-organizacional. A pesar de ello, sólo esfuerzos más extensos para probar formalmente la retórica de la planeación por escenarios revelará los verdaderos impactos sobre el cambio organizacional.
Palabras clave: planeación urbana/transporte; administración urbana; planeación por escenarios; teorías de colaboración; Portugal; prueba pre/post; encuesta sobre propensión a la colaboración; redes inter-agencias.
(4) «Un enfoque basado en escenarios para la seguridad de aeropuertos» (A scenario-based approach to airport security), Mara Cole, Andreas Kuhlmann, pp. 319-327.
La movilidad, en particular el transporte aéreo, es vital para la estabilidad económica y crecimiento de una nación; simboliza la auto-confianza y la auto-concepción nacional. Como resultado, la aviación comercial sigue siendo un objetivo preferido para ataques de terroristas y otros criminales. Las medidas de seguridad que tienen la intención de volver estas amenazas en inofensivas han sido introducidas en su mayor parte como respuesta a eventos específicos, permitiendo así a los atacantes potenciales seguir estando siempre un paso adelante. Dado que este enfoque parece inapropiado para tratar con futuras amenazas a la seguridad, este artículo proporciona un enfoque proactivo para identificar futuras amenazas y su cobertura por procesos y tecnologías de seguridad aeroportuaria. Para satisfacer los requerimientos de un sistema muy complejo y a la vez crítico, tal como la seguridad de los aeropuertos, se ha mejorado un proceso estándar de escenarios mediante métodos basados en matrices de administración de complejidad. Este enfoque permite el análisis de agrupamientos de escenarios de amenaza con respecto al número de medidas de seguridad potencialmente efectivas. El método desarrollado permite la detección proactiva de puntos débiles en la arquitectura de seguridad, revelando así potencial para mejorar.
Palabras clave: transporte aéreo; aeropuertos; ataques terroristas; medidas de seguridad; enfoque proactivo; escenarios; matrices de administración de complejidad.
(5) «Futuros de islas -¿Un proceso de escenarios participativo captura las visiones comunes de los residentes locales?» (Island futures-Does a participatory scenario process capture the common view of local residents?), Bjørn P. Kaltenborn, Jørn Thomassen, John D.C. Linnell, pp. 328-337.
Con frecuencia los escenarios son desarrollados por grupos pequeños de individuos motivados, pero, ¿qué tan representativos son de las visiones comunitarias sobre los futuros deseables? Un proceso de escenarios en la comunidad costera de Vega en Noruega central fue complementado por una encuesta entre 200 residentes de la comunidad en la que quienes respondieron calificaron una opción de desarrollo preferida de entre una serie de elecciones y dilemas futuros. Si bien el proceso de escenarios produjo novedad y diversidad en el pensamiento de futuros, la visión comunitaria común refleja una visión más tradicionalista del futuro. En el proceso de escenarios el turismo fue identificado como una oportunidad económica clave, pero la comunidad más amplia de la isla tiene poca fe en el turismo como un hito futuro de desarrollo económico y preferiría descansar en sectores tradicionales como la agricultura y las pesquerías. Los escenarios trajeron riqueza de futuras opciones de desarrollo, y resaltaron la identidad de lugar y el apoyo para la conservación de la herencia basado en un uso sabio de los recursos naturales. Los escenarios fueron menos apropiados para tomar decisiones sobre inversiones económicas, pero produjeron información destacada sobre oportunidades, incertidumbres y complejidades del futuro. Los hallazgos muestran la necesidad de complementar los procesos de escenarios en los que un pequeño grupo explora «futuros posibles» con encuestas para explorar los puntos de vistas de poblaciones más amplias sobre los «futuros preferidos».
Palabras clave: escenarios; Vega; Noruega; futuros deseables; visiones comunitarias; futuros preferidos; encuesta.
(6) «Incertidumbre ambiental percibida en la planeación por escenarios» (Perceived Environmental Uncertainty in scenario planning), Efstathios Tapinos, pp. 338-345.
La planeación por escenarios es una herramienta de estrategia con popularidad creciente tanto en la academia como en situaciones prácticas. Las actuales prácticas de planeación por escenarios están basadas en gran medida en la literatura existente que utiliza a la planeación por escenarios para desarrollar estrategias para el futuro, principalmente considerando la evaluación de incertidumbres ambientales macro-externas percibidas. Sin embargo existe un cuerpo de literatura hasta ahora ignorado por los investigadores de la planeación por escenarios que sugiere que la incertidumbre ambiental percibida (IAP) también influye a lo micro-externo así como al ambiente interno de la organización. No existe una comprensión común sobre cómo debe examinarse la incertidumbre percibida. Este artículo revisa las teorías más dominantes sobre procesos de planeación por escenarios e IAP, desarrollando tres propuestas para la práctica de procesos de planeación por escenarios. Todavía más, muestra cómo estas propuestas pueden ser integradas en el proceso de planeación por escenarios para mejorar el desarrollo de la estrategia.
Palabras clave: planeación por escenarios; estrategias; incertidumbres ambientales peribidas; macro/micro.
(7) «Combinando la retroproyección con la administración adaptiva para la adaptación climática en regiones costeras: Una metodología y un estudio de caso sudafricano» (Combining backcasting and adaptive management for climate adaptation in coastal regions: A methodology and a South African case study), Tom van der Voorn, Claudia Pahl-Wostl, Jaco Quist, pp. 346-364.
El desarrollo de estrategias de adaptación para regiones de deltas y costeras es un reto importante debido a las futuras incertidumbres sobre cambio climático y la complejidad de los sistemas socio-ecológicos que deben ser administrados. Este artículo investiga cómo los futuros deseables o enfoques de escenarios normativos, en particular la retroproyección (backcasting), pueden ser usados para desarrollar estrategias climáticas más robustas en regiones costeras. El artículo desarrolla una metodología en la que la retroproyección participativa y la administración adaptiva se combinan, y su aplicación se muestra para la región costera de Breede-Overberg en Sudáfrica, donde se ha desarrollado una estrategia de administración de alcance. Se concluye que la metodología ofrece un marco adecuado para desarrollar e implementar estrategias y políticas de adaptación climática de largo plazo, incluyendo un esquema de administración de transición para evaluaciones intermedias.
Palabras clave: cambio climático; regiones de deltas y costeras; incertidumbre; complejidad; estrategias de adaptación; futuros deseables; escenarios normativos; retroproyección (backcasting); región costera de Breede-Overberg; Sudáfrica; retroproyección participativa; administración de la transición.
(8) «Robots, hombres y turismo sexual» (Robots, men and sex tourism), Ian Yeoman, Michelle Mars, pp. 365-371.
En 2050 el distrito de luz roja de Amsterdam será de prostitutas androides, que estarán limpias de infecciones transmitidas sexualmente, no serán contrabandeadas desde Europa del Este y obligadas a la esclavitud, y el consejo de la ciudad tendrá control directo sobre las trabajadoras sexuales androides controlando los precios, horas de operación y servicios sexuales. Este artículo presenta un escenario futurista sobre el turismo sexual, discute los impulsores de cambio y las implicaciones para el futuro. El tráfico de humanos, las enfermedades transmitidas sexualmente, la belleza y la perfección física, el placer por los juguetes sexuales, la conexión emocional con los robots y la importancia del sexo en Amsterdam están entre las fuerzas impulsoras. El artículo empuja la plausibilidad al límite conforme las fronteras de la ciencia ficción y los hechos se vuelven borrosos en el siempre creciente mundo de la tecnología, el consumo y la humanidad, un paradigma conocido como liminalidad.
Palabras clave: Amsterdam; sexo; turismo sexual; tráfico de personas; androides; enfermedades transmitidas sexualmente; belleza/perfección física; juguetes sexuales; vínculos emocionales con robots; liminalidad.
(9) «Aprendiendo con futuros para progresar hacia la sustentabilidad: La iniciativa WBCSD Visión 2050» (Learning with futures to realise progress towards sustainability: The WBCSD Vision 2050 Initiative), Angela Wilkinson, Diana Mangalagiu, pp. 372-384.
Este artículo aborda la limitada evidencia sobre cómo el trabajo de futuros rinde frutos en el presente, explorando un caso de estudio específico, pero importante. Los resultados del estudio longitudinal en la iniciativa WBSCD Visión 2050 arrojaron luz sobre cómo las organizaciones están utilizando la perspectiva del futuro de largo plazo para identificar lo que puede y debería hacerse en el corto plazo para mantener el progreso hacia la sustentabilidad en marcha. El artículo proporciona evidencia de los beneficios esperados y logrados de esta iniciativa de futuros colaborativa. Estos beneficios se extienden más allá del apoyo directo a las decisiones, se manifiestan en múltiples niveles y varían a lo largo del tiempo. Se apunta que el cambio de un cliente único al trabajo de futuros colaborativo es inherente al abordaje de retos de sustentabilidad y que se requiere más investigación sobre cómo están evolucionando las prácticas de futuros colaborativas para enfrentar los nuevos rompecabezas y problemas perversos.
Palabras clave: futuros; caso de estudio; iniciativa WBSCD Visión 2050; estudio longitudinal; uso; sustentabilidad; beneficios esperados; beneficios logrados; niveles; variación en el tiempo; prácticas de futuros colaborativas.
(10) «Enmarcando la capacidad adaptiva a través de un lente de historia-futuros: Lecciones de la Iniciativa de Investigación sobre Adaptación Climática de Queensland del Sureste» (Framing adaptive capacity through a history-futures lens: Lessons from the South East Queensland Climate Adaptation Research Initiative), Marcus Bussey, R.W. (Bill) Carter, Noni Keys, Jennifer Carter, Robert Mangoyana, Julie Matthews, Denzil Nash, Jeannette Oliver, Russell Richards, Anne Roiko, Marcello Sano, Dana C. Thomsen, Estelle Weber, Timothy F. Smith, pp. 385-397.
Este artículo explora cómo la interfase entre historia y futuros puede informar un conjunto de opciones concretas de adaptación al cambio climático para accionistas de Queensland del Sureste, Australia. Se basa en investigación realizada como parte de la Iniciativa de Investigación de Adaptación Climática de Queensland del Sureste (SEQ-CADI), financiada por la Commonwealth, que perfiló 33 casos de estudio históricos para identificar temas comunes sobre las maneras en que las sociedades respondieron al estrés. Los casos de estudio tienen la intención de proporcionar un contexto para pensar sobre la capacidad adaptiva con accionistas en las cuatro áreas de asentamientos humanos y salud; energía; agricultura, forestal y pesquerías; y ecosistemas y biodiversidad. Los casos de estudio demuestran que la capacidad adaptiva varía con el contexto y se ve afectada por la complejidad, tecnología, liderazgo, instituciones y recursos imaginativos inherentes al sistema social examinado. Se identificaron nueve determinantes de la capacidad adaptiva: complejidad y liderazgo; instituciones y valores; tecnología e imaginación; información y conocimiento; y escala. Para incrementar las posibilidades de reflexión por parte de los accionistas, los casos de estudio fueron empleados para crear un conjunto de escenarios históricos que exploran algunas de las características clave de las respuestas humanas a retos tales como el cambio climático. El artículo echa mano de este trabajo para sugerir un conjunto de lecciones «prácticas» para quienes están involucrados con el cambio climático hoy y lo estarán en el futuro.
Palabras clave: historia; futuros; interfase; cambio climático; adaptación; estudios históricos; capacidad adaptiva; asentamientos humanos; salud; energía; agricultura; forestal; pesquerías; ecosistemas; biodiversidad; complejidad; tecnología; liderazgo; instituciones; valores; imaginación; información; conocimiento; escala; lecciones prácticas; Queensland del Sureste; Australia.
(11) «La evolución semántica de los términos de caracteres chinos para el futuro en Asia del Este» (The semantic evolution of Sino character terms for the future in East Asia), Il Han Bae, pp. 398-407.
Este artículo investiga el cambio conceptual de los términos de los caracteres chinos dominantes para el futuro de Asia del Este. Revela que ha habido un cambio en los términos empleados más frecuentemente para el futuro entre tiempos pre-modernos y modernos en algunos países asiáticos del este. Empleando un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, este artículo muestra cómo un término menor para el futuro, empleado principalmente en contextos budistas en la sociedad pre-moderna, se ha vuelto el término dominante en China y Corea modernas. El término más popular en la sociedad tradicional ha dejado de tener el significado progresivo; otro término, de origen religioso, solamente representa el futuro occidentalizado de los dos países. Este cambio refleja las experiencias históricas únicas de cada país asiático del este, incluyendo sus encuentros con el occidente, y es empleado por la elite para controlar la imagen del futuro. Finalmente el artículo examina cómo el uso de estos dos términos para el futuro expresa la estructura jerárquica del punto de vista asiático del este sobre el futuro.
Palabras clave: caracteres chinos; términos; semántica; futuros; Asia del Este; tiempos pre-modernos/modernos; budismo; futuro occidentalizado; experiencias históricas; estructura jerárquica.
(12) «Escalas de tiempo en la investigación de futuros y la elaboración de pronósticos» (Time-scales in futures research and forecasting), Göran Nordlund, pp. 408-414.
En este artículo se presenta un estudio sobre las maneras en que algunos futuristas muy conocidos han considerado escalas de tiempo en sus obras centrales, mirando también a algunas metodologías de elaboración de pronósticos frecuentemente aplicadas. Se encuentra que obviamente todavía no hay un punto de vista común sobre la extensión de tiempo hacia delante implicada en los términos futuro y futuros, ni en el uso de especificaciones de horizontes de tiempo, tales como corto y largo plazo. También se presenta una encuesta sobre cómo se toma nota de las escalas de tiempo y cómo se presentan en artículos de investigación de futuros individuales. Con base en el estudio y el levantamiento hechos, en las conclusiones se listan tres recomendaciones que podrían ser tomadas en cuenta en los estudios de los futuros.
Palabras clave: escalas de tiempo; investigación de futuros; métodos de elaboración de pronósticos; horizontes de tiempo; encuesta; recomendaciones.
Escrito por:
FJBS Admin