Vol. 44, No. 5, Junio 2012


Publicado en: sábado 30, junio, 2012

(1) «Viendo hacia atrás sobre mirando hacia delante» (Looking back on looking forward), Patrick van der Duin, Martijn van der Steen, pp. 415-419.

(2) «Algunas reflexiones sobre las altas expectativas formuladas en la era de la burbuja de Internet» (Some reflections on the high expectations as formulated in the Internet Bubble era), H. Bouwman, T. Haaker, M. de Reuver, pp. 420-430.

Desde la irrupción masiva de Internet al público más amplio en la década de los 1990, las expectativas sobre la convergencia entre las tecnologías de la información, las telecomunicaciones, y las industrias y tecnologías de los medios, como un catalizador para el crecimiento económico y el bienestar social han sido altas. Los científicos futuristas estuvieron involucrados en la predicción del futuro de estas tecnologías durante la burbuja de Internet. En este artículo se utiliza un enfoque meta-analítico para examinar qué tan bien los estudios de los futuros han sido capaces de describir la realidad futura. Los estudios se limitan a la investigación de futuros en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones y del Internet que se publicaron entre 1995 y 2000. Debido a que el número de los estudios pertinentes difícilmente puede ser llamado impresionante, se seleccionó una serie de estudios de futuros disponibles que fueron realizados por organismos gubernamentales oficiales y empresas individuales, con base en diversos enfoques, que van desde los pronósticos tecnológicos hasta visiones altamente creativas y desde predicciones hasta ensayos. Estos estudios fueron realizados por organizaciones holandesas, así como internacionales. Con base en un marco desarrollado para el análisis de modelos de negocio, se quería encontrar si se discutieron los impulsores tecnológicos, asuntos regulatorios/de políticas y el desarrollo de mercados, así como el comportamiento competitivo, por el lado de los insumos, y la manera en que se proporciona valor para los clientes y proveedores, como producto. El análisis dejó en claro que, mirando hacia atrás con lo que sabemos ahora sobre los modelos de negocios, los estudios de los futuros y herramientas desarrolladas recientemente, como los mapas del camino, los desarrollos en los estudios de los futuros han hecho enormes progresos desde la burbuja de Internet. Sin embargo, todavía hay espacio para mayor rigor cuando se trata de la metodología y la presentación de informes. Más recientemente, ha habido una integración promisoria del análisis de escenarios y enfoques de modelos de negocio que abre nuevos caminos para los estudios de los futuros.

Palabras clave: volver al futuro; planeación socio-cultural; estudios del futuro con modelos de negocio, TIC, Internet.

 

(3) «Barreras y palancas para una futura exploración en prácticas y experiencias en la formulación de políticas» (Barriers and levers to future exploration in practice experiences in policy-making), Nicole Rijkens-Klomp; pp. 431-439.

En este artículo se abordan los primeros hallazgos de un análisis retrospectivo de la utilización de métodos de exploración del futuro en los procesos de elaboración estratégica de políticas públicas en Holanda y Bélgica. Las barreras y puntos de apalancamiento experimentados por los encargados de formular políticas implicados son evaluados desde su perspectiva como usuarios finales que han aplicado métodos de previsión en sus actividades de formulación de políticas. A través de cuatro casos de estudio, se elabora sobre los factores de éxito y barreras que enfrentan los formuladores de políticas que aplican los métodos de exploración del futuro. Se presta atención a los diferentes motivos e intenciones empleados al optar por los métodos de exploración del futuro. Los estudios de caso están basados en análisis de documentos de política y entrevistas a fondo con los usuarios en el ámbito de las políticas, todos realizados para construir evidencia empírica.

Palabras clave: políticas públicas; Holanda; Bélgica; métodos de exploración del futuro; barreras y puntos de apoyo.

 

(4) «Explorando la creación de valor en las actividades de previsión corporativa» (Exploring value creation from corporate-foresight activities), René Rohrbeck, pp. 440-452.

En este trabajo se analiza la creación de valor en la investigación de futuros corporativa. A través de una revisión de la literatura, se identifica la potencial creación de valor. Esto sirve como guía para una investigación empírica en la que la creación de valor se observa y vincula con métodos y prácticas. Utilizando datos de 20 estudios de caso se analizan en detalle, tres ejemplos de la creación de valor. Además, el análisis cruzado de casos permite identificar cuatro criterios de éxito para las actividades de previsión corporativa: (1) prospectivistas comprometidos con la creación de valor; (2) la participación de accionistas internos; (3) un análisis que sigue una lógica sistémica; y (4) métodos y procesos que se adaptan a las necesidades de las empresas. El artículo concluye con la recomendación de adoptar una perspectiva de capacidades dinámicas en la futura investigación sobre la previsión corporativa.

Palabras clave: creación de valor; previsión corporativa, lógica sistémica.

 

(5) «Usando señales en estudios del futuro: Lecciones del proyecto Justicia para mañana» (Using signposts in future studies: Lessons from the Justice for tomorrow project), Elise Splint, Peter van Wijck, pp. 453-463.

En el campo de los estudios de los futuros, el método de escenarios se aplica con frecuencia. En la literatura a menudo se hace hincapié en que es importante saber lo antes posible cuál de los varios escenarios está más cerca del curso de la historia como ésta se desarrolla en realidad. Sin embargo, el seguimiento de los escenarios a través de mecanismos de alerta temprana o señales no es una práctica común. Una metodología estándar parece estar ausente. En el contexto del proyecto Justicia para mañana, un proyecto de escenarios del Ministerio de Justicia holandés, se desarrolló y aplicó un método de señalización. Este método fue usado para responder a la pregunta de cómo los acontecimientos reales se relacionan con las trayectorias de desarrollo descritas en los escenarios. En este artículo se evalúa dicho enfoque. Se explican las lecciones que pueden aprenderse sobre el uso de señales en los estudios de los futuros.

Palabras clave: paneles de control; mecanismos de alerta temprana; señalización; método de escenarios; proyecto Justicia para mañana; Holanda.

 

(6) «Un marco sistémico de evaluación para la investigación de futuros» (A systemic evaluation framework for futures research), Kalle A. Piirainen, Rafael A. Gonzalez, Johanna Bragge, pp. 464-474.

La evaluación de los estudios de los futuros es un tema que con frecuencia ha suscitado el debate. Dichos estudios a menudo se enfrentan con grandes asuntos sociales o de estrategia de negocios, y la validez y fiabilidad de los resultados es de gran interés para los accionistas. La literatura existente contiene discusiones de temas tan importantes como la ética de los estudios de los futuros, la naturaleza del conocimiento sobre el futuro y la metodología de futuros, que en conjunto contribuyen a la calidad, validez y credibilidad de los estudios de los futuros, pero la discusión sobre la evaluación de los estudios de los futuros es más escasa. Así, la principal pregunta de investigación que guía este artículo es: «¿Cómo debemos evaluar los estudios de los futuros para garantizar la fiabilidad y credibilidad de los resultados?» La pregunta es respondida derivando de un marco sistémico para la evaluación, siguiendo el esquema de entrada-proceso-salida para garantizar que toda la cadena, desde los datos hasta la elaboración de informes y la implantación, contribuya a la calidad y al impacto del estudio. La principal contribución es el marco sistémico de evaluación. Éste contribuirá a la evaluación de los estudios existentes y en curso, ofreciendo directrices para la evaluación y como un efecto neto, se propone, aumentará el impacto de los estudios sobre los futuros, haciendo las prácticas más transparentes y generando así más confianza en los resultados.

Palabras clave: evaluación de estudios de los futuros; credibilidad de los estudios de los futuros; marco sistémico.

(7) «Más allá del uso: Evaluando la prospectiva que acomoda» (Beyond use: Evaluating foresight that fits), Martijn van der Steen, Mark van Twist, pp. 475-486.

(8) «Aprender por anticipado: cómo la evaluación de la previsión puede añadir a incrementar la confianza, el aprendizaje organizacional y las políticas y estrategias orientadas hacia el futuro» (Learning ahead of time: how evaluation of foresight may add to increased trust, organizational learning and future oriented policy and strategy), Martijn Van der Steen, Patrick Van der Duin, pp. 487-493.

La evaluación de la investigación de futuros (previsión) se compone de tres elementos: calidad, éxito e impacto del estudio. La investigación de futuros debe ser metodológicamente sólida y profesional, debe ser, en cierta medida, exacta, y debe tener un grado de impacto en la toma de decisiones estratégicas y la formulación de políticas. Sin embargo, en el caso de los estudios de los futuros, lo uno no lleva automáticamente a lo otro. Calidad del método no garantiza el éxito, al igual que calidad y éxito no garantizan el impacto. Este artículo explora los nuevos caminos para comprender la evaluación de los estudios de los futuros proporcionados por los diferentes artículos de este número especial y establece una agenda para los próximos pasos con respecto a la evaluación de la investigación de futuros. Una evaluación de carácter más estructural y sistemática puede resultar en un mayor nivel de confianza en la investigación de futuros, lo que a su vez puede conducir a estrategias, políticas y toma de decisiones más orientadas al futuro. Por tanto, la evaluación debe ser vista como algo más que una carga de rendición de cuentas -si bien ésta es importante- y más como una inversión en la credibilidad y el impacto de la profesión. Puede poner en marcha un ciclo de aprendizaje mutuo que no sólo mejorará la capacidad de los investigadores de futuros sino también la capacidad y verosimilitud de los tomadores de decisiones para aplicar conocimientos a partir de la investigación de futuros.

Palabras clave: técnicas de evaluación; estudios de los futuros; confianza en los estudios de los futuros; construcción de políticas públicas.

 

(9) «‘Miedo ausente’: re-visualizando una geografía del futuro» (‘Absent fear’: Re-envisioning a future geography), Angharad Saunders, Suzanne Jenkins; páginas 494-503.

Este artículo explora la importancia que tiene, o no, el miedo en la práctica de la construcción de visiones. Imaginar visiones es visto como una herramienta de gran alcance en el desarrollo de la educación para el desarrollo sostenible, ya que busca involucrar a las personas en la imaginación y creación de un futuro mejor. Sin embargo, basándose en el trabajo realizado con estudiantes de licenciatura de la Universidad de Glamorgan, Gales del Sur, se argumenta que la visualización se basa en la «falta de miedo»: suprimir, o hacer que el miedo no se presente, funciona como una respuesta válida para el desarrollo presente y futuro. La presencia del «miedo ausente», se sugiere, representa un obstáculo para el compromiso total con los retos y las oportunidades de un futuro sostenible, ya que es difícil concebir una visión positiva sin antes reconocer y enfrentar nuestros miedos. Es en la articulación del miedo que las personas son más capaces de responder a los retos del futuro de manera esperanzadora y creativa. Utilizando el trabajo llevado a cabo con los alumnos, en este artículo se reformula esta concepción y se sugiere la necesidad de entender la construcción de visiones como un proceso más amplio de reflexión y acción.

Palabras clave: miedo; visualización; futuros sostenibles; reflexión; acción; educación.

(10) «Ciencia de la complejidad y desarrollo de teoría para el campo de los futuros» (Complexity science and theory development for the futures field),Robert H. Samet, pp. 504-513.

La ciencia de la complejidad unifica a cerca de cuarenta diversas características que surgen de la evolución del sistema civil y éstas subyacen a la teoría del desarrollo en el campo de los futuros. Las principales características de una metodología evolutiva tratan con surgimiento, macroleyes, transiciones sociales o civiles, diseño del macrosistema y la absorción de eventos extremos. Se aplican los siguientes principios: (1) El sistema civil es un sistema abierto en el que la inversión de capital es el parámetro de crecimiento del sistema que lo aleja del equilibrio, con la formación de estructuras espaciales; (2) Las circunstancias históricas de los asentamientos humanos crean una trayectoria de dependencia con respecto a recursos naturales, defensa, energía, transportes o comunicaciones; (3) Las propiedades emergentes surgen dentro de un sistema complejo adaptivo del cual se puede formular una teoría del sistema y éstas no son deducibles de las características de las entidades que realizan transacciones; (4) la investigación de futuros identifica las condiciones que conducirán a una fase irreversible de transición civil o social a una nueva etapa de desarrollo; y (5) el comportamiento emergente en la macro-estructura a nivel regional o continental puede ser influido por los puntos críticos de intervención en los macrosistemas globales.

Palabras clave: macro sistemas; complejidad; desarrollo social y civil; dependencia; comportamiento emergente.

Escrito por:

FJBS Admin