Publicado en: jueves 30, agosto, 2012
Número especial: Política, democracia y decrecimiento (Politics, Democracy and Degrowth)
(1) «Futuros de decrecimiento y democracia» (Degrowth futures and democracy), Claudio Cattaneo, Giacomo D’Alisa, Giorgos Kallis, Christos Zografos, pp. 515-523.
(2) «Crecimiento y democracia: Compromisos y paradojas» (Growth and democracy: Trade-offs and paradoxes), Mauro Bonaiuti, pp. 524-534.
Este artículo intenta revelar las relaciones entre algunos de los procesos sistémicos de largo plazo (en los niveles económico, ecológico, social y simbólico) y el tema de la democracia. A partir de la distinción entre democracia y autonomía, el documento se centra en la cuestión principal: el compromiso entre crecimiento y autonomía. El crecimiento continuo se puede producir, y de hecho se ha producido a lo largo de la historia, sólo si se acompaña de una pérdida de autonomía, incluso, más allá de un umbral de cierta escala, en detrimento de la democracia representativa. Si bien este conflicto nunca ha sido rechazado por los teóricos políticos, se ha, de hecho, eliminado de todo debate político. La segunda parte del artículo trata de particularizar algunas de las dinámicas básicas de largo plazo que caracterizan al sistema global: el análisis se inicia desde el proceso de crecimiento / acumulación / innovación que caracteriza el capitalismo industrial, primero, y el capitalismo financiero, después, destacando su auto-promoción, multi-escala, la naturaleza emergente con sus principales consecuencias para la sustentabilidad ecológica y social. El resultado de estos procesos, tales como la pérdida de bienestar, el aumento de los costos sociales y ecológicos y la creciente fragmentación del imaginario colectivo, conduce a la larga al sistema global hacia una condición de no equilibrio, de la que pueden surgir lo mismo escenarios de una mayor autonomía o riesgos fatales para la propia democracia.
Palabras clave: democracia; sostenibilidad; ecología; capitalismos; autonomía; equilibrio; largo plazo.
(3) «Hacia una justa sociedad de decrecimiento: la justicia y el derecho a una ‘buena vida’ más allá del crecimiento» (Towards a fair degrowth-society: Justice and the right to a ‘good life’ beyond growth), Barbara Muraca, pp. 535-545.
Se presenta un escrutinio crítico de los supuestos éticos de las teorías de crecimiento y de decrecimiento con respecto a la justicia distributiva y las condiciones normativas para una «buena vida humana». Se argumenta a favor del «enfoque a las capacidades» de Sen y de Nussbaum, como el marco teórico más adecuado para abordar estas cuestiones. El crecimiento económico de la industrialización ha jugado un papel clave como polo de atracción, en torno al cual parecen gravitar los temas de justicia social, estabilidad política y protección del bienestar. En consecuencia, se considera como condición necesaria para la justicia tanto intrageneracional como intrageneracional. Estos supuestos han sido sometidos a una crítica sustancial por parte de los pensadores del decrecimiento, quienes piensan que el crecimiento económico es más bien una amenaza que una condición para la justicia intrageneracional e intergeneracional. Sin embargo, todavía falta un fundamento teórico para estos supuestos. En el artículo se analizan los supuestos éticos y morales de ambos enfoques, centrándose en las teorías de la justicia que están implícitamente establecidas como respaldo de sus argumentos (asistencialismo, recursismo y el enfoque a las capacidades). En un análisis detallado de los principales puntos críticos formulados por los defensores del decrecimiento, la autora toma la perspectiva del enfoque de las capacidades y muestra porqué puede ofrecer un marco normativo más adecuado para respaldar la concepción de una sociedad de decrecimiento.
Palabras clave: justicia social; enfoque a las capacidades; decrecimiento; amenaza; industrialización; justicia distributiva.
(4) «Decrecimiento, el pasado, el futuro, y la naturaleza humana» (Degrowth, the past, the future, and the human nature), Ernest García, pp. 546-552.
En los últimos años, diversas fuentes apuntan hacia un mismo mensaje: la civilización industrial ha entrado en una fase de sobrecalentamiento y los límites naturales del crecimiento ya han sido superados. Esta frontera no nos espera en el futuro; ya pertenece a nuestro pasado. Si la población y la economía están realmente más allá de los límites, entonces las actuales visiones y teorías del cambio social serían perturbadas profundamente. Si la era del desarrollo está llegando a su fin, entonces muchas teorías sociológicas sobre las sociedades actuales compartirán el mismo destino, incluidas las doctrinas de desarrollo sustentable. Vale la pena examinar las teorías que explícitamente ven al mundo social de esta manera o que -al menos- no son incompatibles con ella. Las diferencias entre estas teorías dependen de cuestiones sociológicas, psicológicas y antropológicas; o, en otras palabras, dependen de la naturaleza humana. Explorando la relación entre el decrecimiento y la naturaleza humana da lugar a debates sobre presiones selectivas bajo condiciones de escasez (evolución humana), la evidencia histórica y antropológica, la filosofía y la sociología (la resiliencia institucional, utopías como experimentos de toda la sociedad…). En su conclusión, el argumento acepta que una perspectiva evolutiva apoya el que existe algún potencial para el cambio social consciente, incluso en una época descendente, pero no justifica la creencia en una sola línea determinada de la historia. Esta conclusión no satisface el deseo de conocer el futuro; sin embargo, podría ser la única posible. El futuro no está escrito. Ni la historia ni en la evolución; ni siquiera en la mezcla de la historia y la evolución que nos conforma como habitantes de la Tierra.
Palabras clave: decrecimiento; límites del desarrollo; industrialización; teorías del desarrollo; cambio social.
(5) «Democracias con futuro: decrecimiento y tradición democrática» (Democracies with a future: Degrowth and the democratic tradition), Marco Deriu, pp. 553-561.
La interrogante sobre una posible conexión entre el decrecimiento y la democracia inspira algunas preguntas de epistemología política. ¿Es el decrecimiento un proyecto socio-económico que puede ser simplemente propuesto como una «tema» y un «objetivo» en el sistema democrático representativo, sin discutir las formas y procesos de las mismas instituciones políticas? ¿Es la perspectiva de decrecimiento totalmente compatible con las teorías y prácticas democráticas como las conocemos? La perspectiva del decrecimiento permite un esclarecimiento radical de los puntos ciegos de las democracias «realmente existentes» pero también de la teoría democrática. Desde el punto de vista fáctico, es necesario reconocer la existencia de una conexión histórica entre las libertades económicas y políticas, dado que la demanda de autonomía en los negocios ha sido históricamente una forma de garantizar las libertades y los derechos civiles de los ciudadanos, contra la tiranía de las autoridades políticas y religiosas centrales. Sin embargo, en la configuración actual de las sociedades de mercado, el centro del poder real ha se movido ampliamente de la esfera política e institucional a la económica. Hoy día la refundación de una libertad democrática y de nuevos derechos civiles debe ser afirmada frente a una tiranía económica cada vez más penetrante. Sobre esta base, podría imaginarse una refundación democrática en la perspectiva del decrecimiento -que incluye retos ecológicos, sociales y antropológicos. La segunda parte de este artículo estará dedicada a la formulación de hipótesis sobre cuáles bases podrían imaginarse para una reforma radical de la teoría e instituciones de la democracia, a partir de la perspectiva del decrecimiento. Desde el punto de vista del sistema político, el decrecimiento representa un nuevo «escote» si se compara con las históricas sobre las cuales se han estructurado las democracias clásicas. Desde el punto de vista de la organización política, el decrecimiento choca con los modelos tradicionales de competencia electoral; por ello se ilustrarán algunas de las perspectivas para una posible reconstrucción. Desde el punto de vista de una refundación teórica e institucional de los regímenes democráticos, el decrecimiento exige un reconocimiento filosófico de los límites ecológicos y sociales, en términos de la institución de una nueva esfera pública socio-ambiental que puede conducir a nuevos procesos constituyentes y a la invención de nuevos espacios de deliberación, introduciendo por tanto criterios diferentes de espacio y tiempo, si se comparan con aquellos a los que estamos acostumbrados.
Palabras clave: decrecimiento; escotes políticos; rediseño democrático; instituciones democráticas; teoría democrática; tiranía económica.
(6) «La democracia económica: Un camino para el futuro?» (Economic democracy: A path for the future?), Nadia Johanisova, Stephan Wolf, pp. 562-570.
A diferencia de la democracia política y sus intentos de controlar el poder en el sector público, la concentración del poder económico, y su antídoto, el concepto de democracia económica, ha recibido mucha menos atención. En el artículo, se ofrece primero una definición de democracia económica como «un sistema de pesos y contrapesos sobre el poder económico y apoyo al derecho de los ciudadanos a participar activamente en la economía, independientemente de su condición social, raza, género, etc.». Con base en la definición, se sugieren seis posibles rostros de democracia económica y se examinan sus implicaciones para la visión de una sociedad sustentable, equitativa y de no crecimiento, como se discute dentro el movimiento por el decrecimiento: (1) Regulación de mecanismos de mercado y actividades corporativas. La regulación es una de las maneras más obvias para reducir el poder económico, por lo que se puede destacar el tema de la desregulación vis a vis posibles políticas de decrecimiento. Se sugiere una revisión del paradigma del libre mercado. (2) Apoyo a las empresas sociales. Se discuten diferentes formas de gobernabilidad democrática dentro de las empresas y se sugiere que los enfoques cooperativos, comunes en las empresas sociales, se adaptan mejor a una economía de decrecimiento. (3) Procesos democráticos de creación de dinero, incluyendo monedas comunitarias pluralistas. Se sugieren para contrarrestar el poder económico causado por la práctica de la banca fiduciaria. (4) La recuperación de los bienes comunes (sobre todo en su sentido original como sistemas comunales de administración) tanto conceptual como físicamente es vista como un aspecto importante para mejorar la democracia económica. (5) La redistribución del ingreso y del capital se discute como otro enfoque para el logro de la democracia económica. (6) Por último, inspirado por Vandana Shiva, el artículo sugiere que una visión más amplia de la democracia económica involucraría una diversidad de escalas y los modos de producción, incluidas la pequeña escala, la de subsistencia y el autoempleo.
Palabras clave: democracia económica; decrecimiento; modelos de democracia económica; concentración económica; banca fiduciaria.
(7) «Variantes del de-crecimiento y la democracia deliberativa: Una propuesta de Habermasiana» (Variants of de-growth and deliberative democracy: A Habermasian proposal), Konrad Ott, pp. 571-581.
Este artículo intenta determinar la relación entre las variantes de estrategias de decrecimiento y perspectivas de mayor democratización. En un primer paso, se distinguen cuatro variantes de políticas de decrecimiento. En un segundo paso, se esboza un enfoque habermasiano de la democracia deliberativa, que es enriquecido con algunas propuestas de democracia ambiental. Por último, se presenta una posición sobre democracia deliberativa ambiental y orientación de decrecimiento.
Palabras clave: Habermas; decrecimiento; democracia deliberativa.
(8) «Cómo reconstruir la democracia; re-pensando el decrecimiento» (How to rebuild democracy, re-thinking degrowth) Onofrio Romano; páginas 582-589.
¿Puede el proyecto del decrecimiento contribuir a redescubrir el significado de democracia? ¿Puede el establecimiento de una democracia real, llevar a la construcción de una sociedad de decrecimiento? Y por último, ¿tiene el proyecto de un «decrecimiento democrático» una posibilidad real de éxito desde un punto de vista político? Si no es así, ¿cómo debería ser re-pensado el decrecimiento para fomentar la democracia? Estas son preguntas que discurren en este ensayo de opinión. La tesis es que la fórmula actualmente dominante del decrecimiento y su relación con la democracia son muy problemáticas. La propuesta del decrecimiento reproduce una paradoja central de la modernidad sobre la democracia: el decrecimiento no aspira a restaurar el colectivo «legein»; sólo funciona como un «teukein», que ofrece técnicas que le permitan a la especie humana meramente «sobrevivir». Más aún, hay un problema político: mientras que la necesidad del decrecimiento es presentada como muy urgente, la táctica para la difusión de la idea es una de estrategia elitista de simplicidad voluntaria, que sólo puede funcionar muy lentamente. El ideal moral de la simplicidad voluntaria es contraria al sujeto humano de-modernizado dominante que está prevaleciendo en nuestras sociedades; como resultado, el decrecimiento no puede conectarse con procesos sociales reales y las emociones de gran parte de la población. Para hacer posible el decrecimiento y restablecer la democracia, es necesario desinflar la subjetividad moderna. Inspirado en las antropologías del Mediterráneo, el artículo propone fundar el decrecimiento en un ser humano de «de-pensamiento» y discute las vías políticas para un proyecto de decrecimiento alternativo.
Palabras clave: decrecimiento; simplicidad voluntaria; democracia del decrecimiento; de-pensamiento.
(9) «Decrecimiento: ¿Se da cuenta de lo que significa?» (De-growth: Do you realise what it means?), Ted Trainer, pp. 590-599.
Las implicaciones del decrecimiento son de mucho mayor alcance y radicales de lo que parece apreciarse. Es importante comenzar con una breve consideración sobre la magnitud y la naturaleza del predicamento global, porque cuando ello se entiende se pone de manifiesto, primero, que la sociedad de consumo capitalista no puede hacerse sustentable o justa; segundo, que una sociedad post-capitalista satisfactoria y viable debe tener una forma particular; y tercero, se indican las implicaciones específicas para una transición estratégica.
Palabras clave: implicaciones del decrecimiento; sociedad de consumo capitalista; post-capitalismo.
(10) «¿Qué democracia económica para el decrecimiento? Algunos comentarios sobre la contribución de los modelos socialistas y la agroecología cubana» (What economic democracy for degrowth? Some comments on the contribution of socialist models and Cuban agroecology), Sébastien Boillat, Julien-François Gerber, Fernando R. Funes-Monzote, pp. 600-607.
Mientras que el decrecimiento trata de reducir los flujos energéticos y materiales en la economía y al mismo tiempo mantener las necesidades humanas básicas; el capitalismo fomenta la tendencia opuesta. ¿Cómo entonces podrá implantarse el decrecimiento a gran escala? De acuerdo con diferentes tradiciones intelectuales críticas, este artículo argumenta que es poco probable que el decrecimiento ocurra dentro de una economía basada en la acumulación de capital y el libre mercado de los bienes. Su objetivo es entonces investigar preliminarmente los vínculos entre las estructuras económicas, los principios democráticos y el decrecimiento. Lo hace, primero, explorando brevemente algunos de los principales modelos teóricos de la democracia económica, para determinar su potencial para lograr el decrecimiento sostenible. Según el artículo, los modelos de socialismo autogestionado tienen el mejor potencial para ello. Segundo, el artículo intenta aprender algunas lecciones empíricas de una experiencia nacional: la agroecología de Cuba, que actualmente es la experiencia real más grande de «decrecimiento» agroecológico. Su hipótesis es que la economía cubana, que limita la acumulación privada de capital y de activos productivos, se encuentra en una mejor posición para lograr formas de decrecimiento sostenible que las economías capitalistas, pero que lo estaría aún más con más democracia. El sistema agrícola cubano enfrenta al reto de liberarse de la tradición de la planificación central. Esto se puede lograr siguiendo el actual proceso de dar autonomía creciente a los pequeños productores. En concreto, se argumenta que las pequeñas cooperativas agrícolas tienen el mejor potencial para el logro de los objetivos orientados al decrecimiento de la agroecología.
Palabras clave: agroecología; Cuba; cooperativas; socialismo; decrecimiento; capitalismo.
Artículos regulares (Regular Papers).
(11) «Una lección magistral en interdisciplinariedad: La investigación sobre la práctica en la capacitación de la próxima generación de investigadores interdisciplinarios» (A Masterclass in interdisciplinarity: Research into practice in training the next generation of interdisciplinary researchers), Catalina Lyall, Laura R. Meagher, pp. 608-617.
Este artículo echa mano de las evaluaciones de esquemas de estudiantes y becarios en temas interdisciplinarios, para discutir algunos de los desafíos del desarrollo del desarrollo de habilidades de investigación interdisciplinaria en los investigadores al inicio de su carrera. Se describen los esfuerzos para apoyar ese desarrollo de capacidades en el Reino Unido a través de una serie de clases magistrales interdisciplinarias que utilizaron técnicas de apropiación basadas en talleres para desarrollar estudios de pequeña escala para sintetizar el conocimiento vivencial y fomentar el aprendizaje mutuo. Esto ha permitido construir importantes puentes entre la investigación y la práctica, apoyando así el desarrollo de las carreras interdisciplinarias de los investigadores a principios y mediados de sus carreras, así como de directores y líderes de investigación. Este artículo describe un enfoque para la creación de capacidades interdisciplinarias derivado de la práctica vivencial. Con base en el aprendizaje a partir de estas actividades, se ofrecen algunas sugerencias para una mejor supervisión y tutoría de estudiantes de posgrado y postdoctorado interdisciplinarios. Si se han de desarrollar capacidades interdisciplinarias futuras efectivas, se aboga por que los supervisores y mentores deben centrarse, no sólo en la investigación, sino en las formas particulares de apoyo profesional y orientación requeridas por los investigadores interdisciplinarios inexpertos en materia de guía de carrera, desarrollo de estrategias de publicación y creación de redes.
Palabras clave: aprendizaje vivencial; capacidades interdisciplinarias; evaluación; investigadores; estudiantes; becarios.
(12) «Explorando el impacto de los estudios de previsión tecnológica en la innovación: el caso de los países BRIC» (Exploring the impact of technology foresight studies on innovation: Case of BRIC countries), Leong Chan, Tugrul Daim, pp. 618-630.
Este artículo explora las actividades de previsión tecnológica en los países BRIC. El artículo parte de las tendencias recientes de la investigación de previsión, incluyendo la generación de modelos, las metodologías, las conexiones con la innovación y la influencia de la globalización. La sección de análisis de casos se centra en el desarrollo de las actividades de previsión tecnológica en los BRIC. Se identifican y resumen algunos asuntos y características comunes de la previsión tecnológica de los BRIC y otros países emergentes.
Palabras clave: BRIC; previsión; tecnología; países emergentes.
(13) «‘Guerras’ de sustentabilidad en una ciudad de Nueva Inglaterra» (Sustainability ‘wars’ in a New England town), Elizabeth L. Krause, Anurag Sharma, pp. 631-641.
Un proyecto de investigación dentro de un grupo amplio de toma de decisiones en una asamblea de una ciudad de Nueva Inglaterra, sorprendió por el grado en que la sustentabilidad llegó a ser el eje alrededor del cual giró el debate político. Se identificaron dos concepciones muy diferentes pero superpuestas de sustentabilidad: una enfatizó la responsabilidad fiscal; la otra afirmó los méritos del manejo ambiental. Cada una de las dos concepciones tuvo proponentes, con fuertes puntos de vista acerca de lo que constituyen las buenas versus las malas prácticas de gobierno, cada una con un firme sentido de lo que era bueno para la ciudad. En este artículo, se clasifican esos significados. Se busca entender y exponer los contornos de la sustentabilidad, la forma en que los discursos en torno a ella se incorporan en los procesos políticos, y arrojar luz acerca de los debates en curso sobre la forma de gobierno más adecuada para una ciudad de Nueva Inglaterra con orientación democrática. Los métodos usan tanto enfoques cuantitativos como cualitativos, incluyendo la recopilación de datos y las actividades de análisis que comprendieron cuatro niveles: (1) observación de los participantes en la asamblea de la ciudad, (2) análisis cuantitativo de los comportamientos del voto; (3) entrevistas con 30 de los 240 miembros de la asamblea de la ciudad, y (4) análisis temático, desarrollo de códigos y codificación. Por último, en el espíritu de contribuir a la realización de un posible mundo futuro, los autores reflexionan sobre los caminos hacia adelante de los procesos democráticos y el futuro de una ciudad atrapada en una «batalla campal» sobre los términos y apuestas para la sustentabilidad.
Palabras clave: Nueva Inglaterra; asamblea de la ciudad; sustentabilidad; democracia; responsabilidad fiscal; gestión ambiental.
(14) «La contribución del análisis de escenarios para el frente del desarrollo de nuevos productos» (The contribution of scenario analysis to the front-end of new product development), Theo J.B.M. Postma, Thijs LJ Broekhuizen, Frank van den Bosch, pp. 642-654.
El frente del desarrollo de nuevos productos implica la identificación y análisis de oportunidades de productos o servicios, la generación de ideas, y la selección de nuevos productos y conceptos de servicio. A menor se describe como no-habitual, dinámico y altamente incierto. Los autores han intentado mejorar la gestión de esta fase mediante la propuesta de varios métodos y técnicas. Este artículo explora la posible contribución del análisis de escenarios para aumentar la calidad y la eficacia del frente de procesos de desarrollo de nuevos productos mediante la vinculación de un conjunto de funciones del análisis de escenarios que, como es reconocido en la literatura, es una posible solución a diversos problemas del frente. Se utilizan dos estudios de caso para explorar sí y cómo las funciones de análisis contribuyen al frente del proceso de desarrollo de nuevos productos de manera empírica.
Palabras clave: análisis de escenarios; frente del desarrollo de nuevos productos; oportunidades de productos o servicios; generación de ideas; selección.
Escrito por:
FJBS Admin