Número 307, Abril 2005.


Publicado en: viernes 01, abril, 2005

1. Editorial: «¿Qué sabemos?» (Que sait-on?), de Jouvenel, Hugues. (pp.3-4)

2. «‘Seguridad humana’: una nueva doctrina para Europa» («Sécurité humaine»: une nouvelle doctrine pour l’Europe), Schméder, Genevieve. (pp. 5-20)

Frecuentemente definida como un «enano geopolítico», Europa todavía está tratando de definir su papel en el escenario internacional. La Unión Europea tiene enormes activos como actor en los asuntos internacionales (los servicios diplomáticos de los países miembros, su importante papel en la ayuda para el desarrollo, su maestría de asuntos multilaterales, etc.), pero también algunas debilidades que a menudo han probado ser fatales (falta de medios en el terreno y también de voluntad política en lo más alto, desacuerdos entre los estados miembros, una tendencia a reaccionar muy lentamente, etc.). El importante trauma de la experiencia en los Balcanes en los 1990, de Sarajevo a Pristina, hizo a todos conscientes de que Europa no podía contentarse sólo con hablar sobre los asuntos internacionales. Por otra parte, los europeos están incómodos con el concepto de potencia, al grado de que algunos argumentan que Europa nunca podría ser una «potencia civil» en el escenario mundial. ¿Qué puede hacerse para preservar la naturaleza especial de la visión europea de las relaciones internacionales, basándose en algo diferente que la mera fuerza bruta (que hizo que el neoconservador Robert Kagan escribir que Estados Unidos es de Marte y Europa de Venus [en Paraíso y poder: Estados Unidos versus Europa en el Siglo 21; Paradise and Power: America versus Europe in the 21st Century, 2003]), y al mismo tiempo haciendo que Europa sea creíble como una fuerza con la que hay que tratar en un mundo turbulento? Una de las avenidas que debe explorarse sin duda descansa en una redefinición de las nociones de seguridad y defensa, a las que todavía le dan demasiada forma los conceptos de territorio y relaciones inter-estatales que son residuo de la Guerra Fría. La idea de seguridad global, o seguridad humana, es un elemento clave para establecer la base que necesita la Unión Europea si es que alguna vez aspira a tener los medios para lograr sus ambiciones. Geneviève Schméder bosqueja la contribución hecha a este respecto en un informe realizado para Javier Solana, el jefe de defensa de la Unión Europea, por un grupo de expertos independientes: Una doctrina de seguridad humana para Europa. Informe del grupo de estudio sobre las capacidades de seguridad de Europa, presentado al Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común, Javier Solana, Barcelona, 15 de septiembre de 2004 [A Human Security Doctrine for Europe. Report of the Study Group on Europe’s Security Capabilities, presented to the High Representative for the Common Foreign and Security Policy, Javier Solana, Barcelona, 15 September 2004].

Palabras clave: Unión Europea; geopolítica; política de defensa; informe sobre seguridad.

3. «La Constitución europea. Su origen, sus virtudes, sus debilidades» (La Constitution européenne. Son origine, ses vertus, ses faiblesses), Toulemon, Robert. (pp. 21-34)

Menos de dos meses antes del voto de referendo en Francia sobre la Constitución Europea se ha iniciado el debate político, embrollando principios, presentación y muchos otros asuntos que tienen poca relevancia para la pregunta que se está haciendo. El votante francés tiene buenas razones para estar preocupado sobre muchos tópicos, tales como una economía estancada, desempleo creciente (lo mismo en Francia que en Alemania), relocalización de las manufacturas en el exterior, etc. No ha ayudado el que cada vez que ha habido un cambio de gobierno, los principales partidos políticos (en particular la Unión de Centro-Derecha por la mayoría presidencial y el partido socialista) no han dudado en culpar a «Europa» o la globalización por los problemas que no han podido resolver ellos mismos. Ahora que la Unión Europea se ha agrandado a 25 miembros desde hace ya casi un año y luego de una década de problemas institucionales, la ratificación de la Constitución acordada por los estados miembros es un gran paso. Los principales partidos políticos franceses están todos conscientes de ello y están urgiendo un voto de «sí», pero este «sí» se ve nublado por pleitos y desacuerdos internos que ayudan a confundir los asuntos. Robert Toulemon es Presidente de la Asociación Francesa de Estudios para la Unión Europea y un reconocido experto sobre la materia. Aquí intenta devolver el debate al asunto básico: la Constitución en sí misma, y no el contexto político y socioeconómico en el que se le está presentando a los votantes franceses. Ofrece un análisis detallado y balanceado del texto: su fuente, las áreas donde hace (o podría hacer) avances, y también las lagunas y debilidades que tiene y que un enfoque más federalista bien podría haber evitado. Su posición, que es sorprendentemente balanceada viniendo de un decidido pro-europeo, no debería engañarnos: el cómo vote Francia en el referendo tendrá un impacto decisivo sobre el futuro de la Unión Europea y el papel que ella jugará en los asuntos globales. No hay ninguna duda de que un contratiempo ahora sería fatal.

Palabras clave: Unión Europea; marco institucional; referendo; Francia; Constitución Europea.

4. «Cuando la «sociedad civil» entra a la política. A propósito de las obras respectivas de los ex-ministros franceses Francis Mer y Luc Ferry» (Quand la «société civile» entre en politique. À propos des ouvrages respectifs des anciens ministres français Francis Mer et Luc Ferry), Drancourt, Michel. (pp. 35-40)

Contra un fondo de problemas económicos en Francia que han persistido ya durante décadas y que ningún gobierno de cualquier complexión política ha sabido administrar o resolver de manera satisfactoria -como se mostró a fines de febrero del 2005, cuando la tasa de desempleo volvió a elevarse por encima del preocupante umbral del 10% de la población económicamente activa- la designación al gobierno francés en junio del 2002 de dos ministros que no eran políticos profesionales levantó esperanzas en algunos comentaristas. Con la llegada de Francis Mer -antes ejecutivo en jefe de la empresa Usinor- y Luc Ferry -un filósofo y escritor- la «sociedad civil» ingresó al mundo de los tomadores de decisiones políticas. ¿Podría ser ésta una manera más efectiva de emprender reformas y explicárselas a los votantes? Desafortunadamente, menos de dos años más tarde, ambos hombres fueron relevados de sus cargos en circunstancias que los desconcertaron y los condujeron, unos meses más tarde, a examinar sus experiencias como designados no electos rodeados por políticos profesionales que estaban permanentemente preocupados por su imagen en los medios de comunicación ya que el prospecto de las elecciones nunca estaba lejos. Michel Drancourt ha leído ambos libros -Ustedes, los políticos [Vous, les politiques, París, Albin Michel, 2005] y ¿Cómo poder ser ministro? Ensayo sobre la gobernabilidad de las democracias [Comment peut-on être ministre? Essai sur la gouvernabilité des démocraties, Paris, Plon, 2005]- para Futuribles. Aquí presenta las principales ideas y expresa algunas preocupaciones sobre la eficiencia del estilo francés de gobernar.

Palabras clave: política; Francia; ministros no políticos; políticos profesionales; gobernanza.

5. «¿Qué sabemos sobre las desigualdades en Francia?» (Que sait-on des inégalités en France?), Maurin, Eric. (pp. 41-56)

Dado que la tasa de desempleo de Francia se elevó una vez más por encima del nivel simbólico del 10% de la población económicamente activa a finales de febrero de 2005, y dado que el creciente costo de las viviendas tiende a reforzar la segregación social y geográfica del país, las personas se están preocupando. Pero, ¿Qué tan grande es de hecho la brecha entre ricos y pobres?, ¿está empeorando la desigualdad, y, en caso afirmativo, cuánto? Como Louis Maurin, Director del Observatorio de Desigualdades, argumenta aquí, todavía es muy difícil responder a estas preguntas. Debido a la falta de indicadores que sean suficientemente relevantes y comprehensivos, las medidas de cambios en los ingresos son sólo parciales -en particular, una gran parte de la riqueza heredada no está cubierta- y, más aún, presentan serios retrasos: algunas de las cifras disponibles en 2005 ¡datan de 1996! A pesar de estos problemas, cuando se examinan los datos disponibles, parece que -dejando de lado las ilusiones ópticas- la brecha de pobreza en términos de ingresos se está ampliando en Francia, y las desigualdades educativas también se están incrementando, lo que obviamente empeorará las cosas aún más en el futuro. Una vez más, a Francia le faltan herramientas adecuadas de monitoreo, una crítica expresada a menudo en estas páginas. Como resultado, las campanas de advertencia no son sonadas cuando se necesita hacerlo y las autoridades no toman entonces los pasos que deberían tomarse para tratar con los problemas del país. Si las desigualdades están en efecto aumentando, no deberíamos de sorprendernos, dice Louis Maurin, si ello tiene un impacto sobre las relaciones sociales e incluso, en el largo plazo, sobre la democracia francesa.

Palabras clave: desigualdad social; Francia; ingresos; información insuficiente y atrasada.

6. «Francia: Una sociedad fragmentada. A propósito del libro ‘El ghetto francés’, de Éric Maurin» (France: une société fragmentée. À propos du livre d’Éric Maurin, Le Ghetto français), du Granrut, Charles. (pp. 57-64)

Durante los últimos cinco años los precios de las propiedades en Francia se han incrementado de manera muy importante, lo que significa que a cada vez más hogares de ingresos bajos o medios les resulta imposible acceder al mercado de la vivienda o se ven obligados a cambiarse a vecindades más pobres. Esto tiende a reforzar la segregación geográfica y social del país. Los medios de comunicación franceses le han dedicado cantidades crecientes de espacio a estos desarrollos. En un libro publicado en 2004, titulado El gueto francés [Le Ghetto français, París, Le Seuil, 2004], Éric Maurin plantea un número de puntos que hacen estos cambios más claros y fáciles de entender. Charles du Granrut ha leído el libro para Futuribles y resume aquí las principales conclusiones: la sociedad en Francia está cada vez más fragmentada; las familias francesas están buscando a toda costa vivir en áreas o vecindarios donde es probable que encuentren personas como ellos (en términos socio-económicos) o de una clase social ligeramente mayor. Sienten que esta es la única manera en que pueden dar a sus hijos la movilidad social hacia arriba que, de otra manera, desafortunadamente, tiende a estar bloqueada. Como resultado, las desigualdades sociales y educativas se vuelven más grandes -dado que, según este artículo, el ambiente (vecindario, otros alumnos en la escuela, etc.) es un factor decisivo en la determinación del éxito académico de un individuo. Francia, por tanto, parece ser una sociedad fragmentada que no puede escapar de su fragmentación. Para remediar esta situación, los indicadores para monitorearla deben mejorarse, y las políticas públicas deben enfocarse más sobre grupos dentro de la población que sobre áreas geográficas.

Palabras clave: desigualdad social; Francia; fragmentación social.

7. «La estadística demográfica francesa cuestionada» (La statistique démographique française en question), Parant, Alain. (pp. 65-74)

Acaban de publicarse nuevas estadísticas sobre la población francesa luego del último censo. Estiman que la población al 1 de enero de 2004 es de 62 millones, un claro aumento comparado con los años previos. Esto se debe, en gran medida, a un incremento natural; i.e., un superávit neto de nacimientos (la tasa de fertilidad -en promedio 1.9 niños por mujer- está muy por encima del promedio europeo) sobre las muertes, que a su vez han bajado fuertemente. Sin embargo, otro factor en este incremento en la población francesa es el crecimiento de la inmigración, que, habiéndose declarado que estaba cayendo en años anteriores, ha sido reevaluada de repente de una manera algo sorpresiva. Alain Parant, revisando los últimos datos disponibles, explica cómo se «calcula» esta famosa cifra de inmigración neta, y critica las obvias inconsistencias entre los diferentes conjuntos de datos disponibles, dado que pueden variar entre sí hasta en un 100% en el período 1990-2003. Aunque no reta los fundamentos del servicio de recolección de datos francés, ni tampoco los nuevos métodos del censo, sí enfatiza la escala de huecos en el sistema para investigar los cambios demográficos. Ilustra su argumento con cuatro ejemplos: la incertidumbre que rodea a los incrementos en la esperanza de vida sana; la falta de cifras sobre abortos voluntarios; la muy lamentable decisión de abandonar la encuesta de movilidad geográfica e integración social (MGIS), a pesar de que era extremadamente útil para analizar lo que ha pasado con los inmigrantes y sus hijos nacidos en Francia; y, finalmente, la falta de cualquier medio satisfactorio para medir los flujos de migración al interior del país. ¿Son estas lagunas resultado de las restricciones financieras impuestas sobre los servicios estadísticos, o existen otras razones menos admisibles? El autor está preocupado, enfatizando correctamente el valor de datos confiables sobre la población y las desafortunadas consecuencias de no saber lo que realmente está ocurriendo.

Palabras clave: demografía; Francia; análisis estadístico; inmigración neta; lagunas de información.

8. «La población francesa en 2004. ¡Cuidado las ilusiones ópticas!» (La population française en 2004. Gare aux illusions d’optique!), Lacaze, Jean-Paul. (pp. 75-78)

Especialista en la planeación del uso del suelo, Jean-Paul Lacaze examina las cifras del censo de población francés de 2004 -que fueron publicadas a principios de 2005. Recuerda las advertencias de Alfred Sauvy sobre la ilusión óptica que puede surgir al mirar las variaciones anuales en lugar de los números absolutos, y apunta que las regiones que han sido clasificadas como las que más atraen población difieren en función del método empleado para ordenarlas. Cuando se consideran los números absolutos, el área de Francia que atrae el mayor influjo de población es la Île-de-France (la región de París), seguida de cerca por Rhône-Alpes, y luego mucho más atrás están Provence-Alpes-Côte-d’Azur y Languedoc-Roussillon. Pero si el ordenamiento se basa en la tasa anual de cambio entre 1999 y 2003, el orden es Languedoc-Roussillon seguida de Midi-Pyrénées, Aquitaine and Rhône-Alpes. Como siempre, cómo se interpretan las estadísticas, cuando ellas están disponibles, depende de los lentes usados al mirarlas.

Palabras clave: demografía; Francia; disparidades regionales; atracción de población.

9. Futuros de antaño: «La máquina que gana la guerra» (La machine qui gagna la guerre), Asimov, Isaac. (pp. 79-XX)

Isaac Asimov (1920-1992) es considerado uno de los más prolíficos escritores de ciencia ficción de su generación. Nació en Rusia, se exilió en los Estados Unidos junto con su familia a la edad de 3 años, y se nacionalizó estadounidense en 1928. Escribió sus primeras historias (no publicadas) a la edad de 11 años mientras continuaba estudiando, obteniendo su doctorado en química en 1948. Su primera historia (Marooned off Vesta) fue publicada en la revista Amazing en 1939. Le siguieron más de cien historias, enriquecidas por el amplio aprendizaje científico de Asimov, y ellas lo hicieron uno de los grandes escritores de ciencia ficción del Siglo 20. Probablemente su obra más conocida es su ciclo «Fundación». La serie «Robots» es la otra piedra de toque de su obra, en la que Asimov explora toda suerte de relaciones entre hombres y máquinas, previendo la mayor parte de los desarrollos en electrónica que han ocurrido hasta la fecha -pero no, sin embargo, la miniaturización de las computadoras. El pequeño cuento reimpreso aquí pertenece a esa serie. Viene de la colección titulada Sueños de robots [Robot Dreams] y trata sobre los problemas que un ser humano puede enfrentar cuando está obligado a descansar en las decisiones de una máquina que él mismo ha creado y que ha sido alimentada con datos producidos por otros humanos. Un tema recurrente en prospectiva -«basura de entrada, basura de salida»- subraya los comentarios de Henderson sobre la computadora central: «Entonces sólo una gran máquina. No mejor que la información que le ha sido alimentada».

Palabras clave: retroprospectiva; ciencia ficción; Isaac Asimov; robots.

10. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

11. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

12. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin