Número 309, Junio 2005.


Publicado en: miércoles 01, junio, 2005

1. Editorial: «El gen, la pulga, y el gendarme» (Le gène, la puce et le gendarme), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «China/Taiwán: ¿El polvorín? ¿Litigio al borde del abismo, pelea táctica, o ambigüedad fecunda?» (Chine/Taiwan: la poudrière? Litige au bord du gouffre, chamaillerie tactique ou ambiguïté féconde?), Perelman, Rémi. (pp. 5-20)

Desde fines del 2004, cuando las elecciones llevaron a un partido explícitamente a favor de la independencia de China a la coalición gobernante en Taiwán, las relaciones entre China y Taiwán han estado de manera regular en las noticias. Los comentaristas se muestran ansiosos sobre las tensiones crecientes entre los dos gobiernos y los riesgos de un conflicto abierto. En este artículo Rémi Perelman recuerda los antecedentes y las fases clave en la relación entre China y Taiwán. Establece quienes son los protagonistas y que posición toma cada uno, desde mantener el status quo vía la amenaza de invadir la isla hasta la declaración de la independencia de Taiwán. Deja también en claro que apoyo podría esperar el gobierno taiwanés, incluyendo el proveniente desde el exterior -en particular, Estados Unidos, ¿arriesgaría realmente un conflicto con China si las cosas se deteriorasen? Finalmente, Rémi Perelman ofrece varios escenarios de los posibles desarrollos entre 2006 y 2020, enfatizando sin embargo que para China sería de muy poco interés, desde el punto de vista de su crecimiento económico, ingresar en un período de revuelta política.

Palabras clave: China; Taiwán; geopolítica; escenarios.

3. «El collar de perlas. Gwadar o la ‘estrategia china del collar de perlas'» (Le collier de perles. Gwadar ou la «stratégie chinoise du collier de perles»), Perelman, Rémy. (pp. 21-28)

China no sólo cubre una área vasta (más de 9.5 millones de km2), sino que rara vez ha exhibido cualquier impulso expansionista. Sin embargo, ello podría cambiar, como lo argumenta aquí Rémi Perelman, debido a su creciente necesidad de materias primas, y en particular energía, de la que depende fuertemente de suministros del exterior. Para fortalecer sus líneas de suministro, China está estableciendo puntos de apoyo en el exterior, especialmente en Birmania y Paquistán. Esta estrategia diplomática, que los expertos del Pentágono denominan el «collar de perlas», indica la clara visión de los chinos y su disposición para hacer todo lo que puedan para salvaguardar las bases del crecimiento económico del país. Esta nueva actitud está preocupando a Estados Unidos, quien está haciendo algo muy parecido en la región, por razones similares.

Palabras clave: China; Asia; geopolítica; materias primas; energía.

4. «La falla de la seguridad interior en Estados Unidos» (L’échec de la sécurité intérieure aux États-Unis), Friedman, Benjamin. (pp. 29-48)

Casi cuatro años después del 9/11, Estados Unidos todavía está traumatizado y muchos son perseguidos por el miedo de nuevos ataques terroristas. Para enfrentar esta preocupación por la seguridad, la administración de Estados Unidos ha creado un ministerio diferente de cualquier otro en el mundo -el Departamento para la Seguridad de la Patria- mismo que sigue una política de seguridad interna muy estricta, dirigida principalmente a mantener a la mayoría de la población estadounidense en un estado de alerta elevada. Benjamin Friedman ofrece aquí una evaluación muy crítica de esta política, argumentando que los líderes del país han generado un estado de miedo generalizado que juega a favor de los terroristas dando a la vez a los estadounidenses una seguridad ilusoria. Desde su punto de vista, la política de seguridad de la patria es demasiado ambiciosa, exagera algunas amenazas y estimula un temor innecesario al pedir a las personas que se preparen para un ataque terrorista cuando de hecho corren un muy bajo riesgo de ser víctimas de ello. Con este fin, se gastan grandes sumas de dinero de manera poco aconsejable, impidiendo de manera indirecta el financiamiento de medidas que serían mucho más benéficas, incluso para la seguridad doméstica estadounidense. Termina su artículo aconsejando como esencial deshacerse de esta paranoia. La amenaza terrorista existe, pero está limitada geográficamente y probablemente podría prevenirse de mejor manera si se tuviese en cuenta este hecho. Lo que se necesita, por tanto, es introducir mayor realismo en la política de seguridad de la patria, y aceptar que, de cualquier manera, no hay tal cosa como cero riesgo, ni ahora ni probablemente nunca.

Palabras clave: Estados Unidos; política de defensa; terrorismo; seguridad nacional.

5. «Sobre el determinismo genético. A propósito de la obra Cerebro, sexo y poder» (Sur le déterminisme génétique. À propos de l’ouvrage Cerveau, sexe et pouvoir), Boucgard, Julie. (pp. 49-52)

Al reseñar Cerebro, sexo y poder [Cerveau, sexe et pouvoir, París, Belin, 2005), Julie Bouchard reexamina la noción incorrecta de que el comportamiento humano es básicamente resultado de factores genéticos, una idea que ha estado apareciendo desde el Siglo 19. Comparte el punto de vista expresado por los autores del libro en el sentido de que no existe una ley universal que dicta la manera en que se comportan los individuos, por la mera razón científica de que el cerebro humano es tan flexible y tan variable que es imposible establecer reglas inmutables. Experiencia -y por tanto cultura- es mucho más importante que naturaleza para darle forma a los diferentes tipos de comportamiento, en particular las diferencias de éste entre hombres y mujeres. Julie Bouchard hace una advertencia contra ciertos intentos actuales mal dirigidos, especialmente en el campo de la neurobiología, para «mejorar» a la especie humana gracias al progreso técnico. Se requerirán convicciones muy fuertes, tales como las que tienen los autores de este libro, para prevenir que dichas nociones se extiendan.

Palabras clave: ciencia; mujeres; genética; comportamiento humano.

6. «Universidad, investigación: La reforma japonesa» (Université, recherche: la réforme japonaise), Israël, Michel. (pp. 53-68)

Futuribles ha dedicado mucho espacio durante el año pasado a los problemas de la investigación, y en particular a la organización de ésta. En un artículo reciente (No. 306, marzo 2005), Catherine Paradeise y Jean-Claude Thoenig argumentaron que es esencial consultar a todos los involucrados en el sistema de investigación y explicarles, paso por paso si fuese necesario, la necesidad de hacer cambios, con la esperanza de que entonces pueda hacerse una reforma, con particular referencia a Francia. Continuamos el debate sobre esta cuestión con un artículo que describe la experiencia de Japón en la reforma de su sistema de investigación. Michel Israël muestra cómo los japoneses renovaron radicalmente su sistema mediante varios planes quinquenales. Sobre todo, resalta la actual reforma importante de las universidades nacionales, que afecta: su método de contratación para los puestos de investigación; las asociaciones entre universidades, industria y gobierno; la creación de centros de excelencia; etc. Las palabras clave aquí son competencia, autonomía, liberación de creatividad y administración más flexible. También describe cómo esta reforma, cuyo propósito es restaurar la posición internacional de Japón como líder en la investigación, ha sido bienvenida e implantada por los principales actores involucrados. La reforma puede no estar completa todavía, pero está muy avanzada; queda por verse cuál será su impacto sobre el comportamiento de Japón en la investigación en los próximos años.

Palabras clave: investigación; Japón; enseñanza; reformas; planes quinquenales; propósitos.

7. Futuros de antaño: «Estados Unidos 1940-1942: Una ucronía. A propósito del libro El complot contra América, de Philip Roth» (États-Unis 1940-1942: une uchronie. À propos du livre de Philip Roth, The Plot against America), Cazes, Bernard, y Georgette Cazes. (pp. 69-XX)

Este artículo presenta la ucronía imaginada por Philip Roth en su reciente novela La trama contra América [The Plot against America, Londres, Jonathan Cape, 2004, 391 pp], una mirada hacia atrás a los años de 1940-1942 en Estados Unidos, echando mano de una mezcla de sus propias experiencias y varios eventos reales ocurridos en esa época. ¿Qué habría pasado si Charles Lindbergh hubiese participado como candidato en las elecciones presidenciales en 1940 y le hubiese ganado a Roosevelt? ¿Podría Estados Unidos haber jugado el mismo papel en la segunda guerra mundial?

Palabras clave: ciencia ficción; Estados Unidos; retroprospectiva.

8. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

9. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

10. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin