Número 311, Septiembre 2005.


Publicado en: jueves 01, septiembre, 2005

1. Editorial: «Prospectiva y política» (Prospective et politique), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «Precaución y democracia. Breve historia del Colegio de la prevención de los riesgos tecnológicos» (Précaution et démocratie. Brève histoire du Collège de la prévention des risques technologiques), Salomon, Jean-Jacques. (pp. 5-24)

Qué extraño país es Francia, donde el Estado asegura ser el solo y exclusivo representante del bien común y, sin embargo, como resultado, es incapaz de tolerar la existencia de agencias independientes donde pudieran darse discusiones que retasen la corrección de la toma de decisiones públicas. Jean-Jacques Salomon proporciona un ejemplo más de ello, escribiendo desde su experiencia como Presidente del Colegio para la Prevención de Riesgos Tecnológicos (CPRT), establecido por Michel Rocard cuando era Primer Ministro francés. Jean-Jacques Salomon empieza por declarar lo que él entiende por el principio precautorio, que con demasiada frecuencia es acusado de paralizar el espíritu de invención e innovación necesario para el progreso. Después enfatiza cuán importante es contar con agencias independientes capaces de evaluar los avances en ciencia y tecnología, dado que las aplicaciones se están volviendo, como todos sabemos, cada vez más ambivalentes, con resultados potenciales que van de lo mejor a lo peor. Sin embargo, como el ex-Presidente del CPRT argumenta, estas agencias son desadaptadas en el sistema político e institucional francés, y por tanto las autoridades sospechan que sus deseos son impedir los proyectos diseñados por el servicio civil ortodoxo. Luego de explicar cómo operaba el CPRT, ilustrando su relato con varios ejemplos particularmente llamativos, Jean-Jacques Salomon describe cómo el Colegio finalmente fue cerrado. Además de esta instancia específica, él obviamente muestra claramente el deseo de las autoridades públicas francesas de operar todo a su manera sin enfrentar la más mínima oposición, sin ni siquiera aceptar que sus elecciones deberían ser un asunto de debate democrático, aunque éste sea altamente necesario.

Palabras clave: riesgos; ciencia y tecnología; democracia; crítica; Francia.

3. «El automóvil de mañana. Cuáles nomios, cuáles perspectivas» (L’automobile de demain. Quels enjeux, quelles perspectives?), Bonnaure, Pierre, y Véronique Lambrin. (pp. 25-38)

Durante más de un siglo en automóvil de motor ha sido una de las historias de éxito de la industria manufacturera francesa. Aunque ahora que los servicios representan una cada vez mayor proporción de la economía y la industria automotriz está cada vez más automatizada (representando hoy sólo el 1.3% de los trabajos franceses ha dejado de ser tan cierto como alguna vez lo fue que «si Renault estornuda, a Francia de da catarro», el sector retiene una importancia simbólica en la mente del público. Sin embargo, como lo argumentan aquí Pierre Bonnaure y Véronique Lamblin, el automóvil está cambiando con rapidez, tanto por fuera como por dentro (con un mayor uso de electrónica). Ello es así como respuesta a las expectativas de los consumidores, a estándares de seguridad más elevados, preocupaciones por el ambiente, etc., y los fabricantes de automóviles se están viendo forzados por tanto a ser cada vez más innovadores. A ello hay que agregar el prospecto de que las reservas de combustibles fósiles se agoten, lo que plantea la pregunta de cómo deberían ser alimentados de energía los automóviles en el futuro, y la muy pronta aparición en los mercados mundiales de fabricantes de automóviles importantes de países en desarrollo como China y la India. Con este fondo, la competencia probablemente será fiera y las inversiones en investigación, en particular, no deben posponerse más en Francia y, de manera más general, en Europa.

Palabras clave: automóviles; energía; innovación; cambios.

4. «Para terminar con los embotellamientos. Lo nuevo para tratar la congestión» (Pour en finir avec les encombrements. Du nouveau dans le traitement de la congestion), de Palma, André, Serge Pahaut, y Émile Quinet. (pp. 39-56)

El tiempo es dinero, como dice el dicho, y el tiempo desperdiciado es por tanto costoso tanto para los individuos como para la comunidad cuando se trata de caminos atascados. ¿Qué debería hacerse entonces para reducir la pérdida de tiempo y los costos en los que se incurre por la congestión de tráfico? En este artículo André de Palma, Serge Pahaut y Émile Quinet, los tres expertos en asuntos de transporte, comparten con nosotros las últimas investigaciones disponibles sobre congestión de tráfico. Describen los costos de la congestión para la sociedad y luego discuten los métodos adoptados hasta ahora y las muy limitadas medidas que se emplean para influir sobre el comportamiento de los motoristas. Luego enfatizan el importante papel que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones pueden jugar para tratar con la congestión. Describen los primeros intentos para aplicar estas tecnologías a los problemas de flujo de tráfico (telecobros, cobros por uso de zonas, etc.), tanto en Francia como en otros lugares (p.e., Londres y California), y resaltan las nuevas oportunidades de proporcionar incentivos para que los automovilistas organicen su uso de los caminos de manera más racional. También discuten las mejores maneras de mejorar la situación en el área alrededor de París (su preferencia es por caminos urbanos de cuota) y examinan los obstáculos a la implantación de los varios métodos para reducir la congestión. Finalmente ofrecen algunos prospectos sobre posibles maneras para enfrentar los problemas de tráfico en el futuro, aunque ello naturalmente depende de que los vehículos estén equipados con tecnologías avanzadas.

Palabras clave: automóviles; infraestructura de transportes; tráfico; congestionamiento; costos; tecnologías de la información y las comunicaciones.

5. «Comunismo de Asia y economía de mercado. El modo de gestión de la economía en China y en Vietnam, ¿puede durar?» (Communisme d’Asie et économie de marché. Le mode de gestion de l’économie, en Chine et au Viêt-nam, peut-il durer?), Delalande, Phillipe. (pp. 57-66)

El impresionante crecimiento económico de China y su cada vez más importante lugar en el comercio internacional son muy discutidos en los medios de comunicación y los círculos de negocios, e incluso por los gobiernos occidentales. ¿Cómo puede un país gobernado por un régimen comunista autoritario formar parte de la economía de mercado sin mayores problemas y florecer en él? Esta pregunta se aplica a China, el ejemplo más llamativo, pero también a Vietnam, su alter ego asiático. Philippe Delalande analiza aquí cómo se están adaptando al mercado las economías china y vietnamita. En particular, muestra como el Partido Comunista en ambos países está tratando de renovar su legitimidad con el público para poder continuar promoviendo el crecimiento económico, y como se está abriendo a las presiones económicas nacionales para incorporarlas en las decisiones de política y, en último término, controlarlas mejor. Más aún, enfatiza la manera en que ambos países «hacen uso de la globalización de los mercados sin someterse a ella» (y enojar a sus socios comerciales). Finalmente, resalta el rasgo positivo esencial de ambos regímenes autoritarios: la confianza de largo plazo que les permite embarcarse en estrategias de desarrollo a diez años para atacar los asuntos importantes, tales como la energía, la infraestructura y la educación. Aunque esta alianza entre comunismo y la economía de mercado es acrobática y perturbadora para los comentaristas occidentales, aparentemente funciona, dice Philippe Delalande, y podría durar más de lo que algunas personas esperan.

Palabras clave: China; Vietnam; desarrollo económico; comunismo; liberalismo; economía de mercado.

6. Futuros de antaño: «Crónica de una declinación francesa anunciada» (Chronique d’un déclin français annoncé), Bonnaure, Pierre. (pp. 67-XX)

Mucho antes del fin de los 30 años de crecimiento económico estable en Francia, conocidos como los «Treinta Gloriosos», y el inicio de la caída que todavía está afectando a la economía, Pierre Bonnaure apunta las debilidades del país que ya eran identificables (y que por tanto podrían haber sido atacadas). De hecho, en un libro publicado en 1956 que intentaba prever cómo podría desarrollarse Francia entre esa fecha y 1970, André Maurois listó algunos problemas nacientes que podrían reducir a Francia a una potencia económica promedio. Desde entonces el mundo ha atravesado por grandes cambios, pero las observaciones hechas siguen siendo relevantes y recurren cada año en algún libro o artículo: Francia está mal y los franceses rechazan todos los intentos de reforma. Frente a este obstinado diagnóstico es probable que nada cambie, sin duda porque los políticos fallan en tomar nota suficientemente pronto de las lecciones que pueden aprenderse de prospectivas tales como la de André Maurois.

Palabras clave: retroprospectiva; Francia; declinación; Adré Maurois.

7. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

8. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

9. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin