Número 313, Noviembre 2005.


Publicado en: martes 01, noviembre, 2005

1. Editorial: «El estado impotente» (L’État impotent), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «Estado impositivo, Estado impotente. La insostenible rigidez de los gastos del Estado en Francia» (État imposant, État impuissant. L’insoutenable rigidité des dépenses de l’État en France), Siné, Alexandre. (pp. 5-26)

Con el debate parlamentario sobre el presupuesto francés para 2006 a todo vuelo, Alexandre Siné establece los prerrequisitos para una comprensión adecuada de los asuntos que rodean al gasto público. Por supuesto este tema es aireado con frecuencia en los medios de comunicación. Pero las cuestiones de las finanzas públicas son tratadas generalmente ya sea enfocándose sobre cifras «totémicas» cuya dimensión está más allá de las capacidades instintivas de una persona normal (un déficit de 46.8 miles de millones de euros -¿Por qué no 60?) o mediante discusiones muy técnicas (anexos al presupuesto principal, Título III, etc.), que no tienen significado para los hombres y mujeres comunes y corrientes. Por ello le estamos muy agradecidos a Alexandre Siné por darnos aquí un análisis de experto, centrado en unos cuantos tópicos cruciales, que es fácil de comprender y esencial para una reflexión genuina sobre cuánta flexibilidad tendrán las autoridades francesas en el futuro. En efecto, este artículo muestra en qué medida el presupuesto nacional está determinado -más allá de todos los intentos por optimizarlo generados cada año por la fértil imaginación de los servicios del ministerio de finanzas- por gastos que «se incrementan lentamente pero de manera segura». Esto queda bastante claro por el mecanismo del voto parlamentario que operaba bajo reglas establecidas en 1959 en las que los «servicios votados» -i.e., la cantidad mínima que el gobierno considera indispensable para mantener los servicios públicos en el mismo nivel que el año anterior- eran votados como un todo, a pesar de representar más del 90% del gasto público. Hoy, la «ley orgánica» de 2001 que se aplica a la legislación financiera (llamada LOLF) ha alterado este procedimiento. Pero la simple aplicación de esta ley no hará nada para cambiar el hecho sobresaliente que afirma Alexandre Siné: que esta rigidez estructural en el presupuesto nacional constituye una abdicación del control político, en tanto que cada año el Parlamento tiene cada vez menos que decir sobre el financiamiento del gobierno central, excepto para continuar vendiendo los activos del Estado en tanto que todavía haya algunos que vender.

Palabras clave: Estado; Francia; finanzas públicas; control político; operaciones bancarias; relaciones monetarias internacionales.

3. «La economía de funcionalidad. Cambiar el consumo en la dirección del desarrollo sostenible» (L’économie de fonctionnalité. Changer la consommation dans le sens du développement durable), Bourg, Dominique, y Nicolas Buclet. (pp. 27-38)

Para la mayoría de los tomadores de decisiones, tanto en las esferas políticas como económicas, el desarrollo sustentable se ha vuelto un concepto inevitable que debe tenerse en cuenta en la mayor parte de las actividades. Desde hace algunos años ha estado emergiendo un nuevo enfoque, llamado la «economía de servicio», capaz de contribuir al desarrollo sustentable, en particular porque podría reducir de manera significativa tanto el consumo de materias primas como la producción de emisiones contaminantes. Dominique Bourg y Nicolas Buclet describen en este artículo lo que involucra la «economía de servicio», i.e., «sustituir la venta del uso de un bien por la venta del bien en sí mismo». Con la ayuda de experimentos reales de parte de varias empresas (tales como Michelin, Electrolux, Xerox), muestran los beneficios de este enfoque, así como los problemas y escollos que deben evitarse para no fallar. También enfatizan que adoptar este enfoque, que significa darle prioridad al suministro de servicios en el largo plazo por encima de la producción de bienes en el sentido estrecho, no limita la innovación, sino más bien lo contrario. Aunque la economía de servicio todavía es poco conocida y prácticada rara vez en el mundo de los negocios, es sin duda una manera clave hacia delante hacia el desarrollo sustentable. Sin embargo, debido a que va contra patrones de producción y de consumo establecidos desde hace mucho tiempo, probablemente se requerirán esfuerzos importantes para convencer tanto a productores como a consumidores de que vale la pena.

Palabras clave: desarrollo durable; empresas; economía de servicio.

4. «Europa: La fractura social. La diversidad de las culturas sociopolíticas en Europa» (Europe: la fracture sociale. La diversité des cultures sociopolitiques en Europe), Rouban, Luc. (pp. 39-54)

En contraste total a la visión actual que tiende en particular a resaltar la declinación del Estado nación -apretado conforme los niveles local y global incrementan su importancia- y a la que le gusta argumentar que los valores y los comportamientos se están volviendo cada vez más similares, al menos al interior de Europa, este artículo de Luc Rouban muestra que las diferencias están creciendo entre países, y al interior de cada país, entre los ejecutivos (tanto del sector público como del privado) y la fuerza de trabajo. Luc Rouban se basa en los resultados de la primera fase de la «Encuesta Social Europea», levantada en 2002-2003 con una muestra de 19,000 empleados tanto del sector público como del privado. Revela, además del real malestar francés, los muy diferentes grados de politización de la fuerza de trabajo de país a país, sea que ésta se mida en términos de su participación en las elecciones o en su participación en organizaciones voluntarias o sindicatos. Él enfatiza, sin embargo, que los grupos de edades más jóvenes están en general menos inclinados a votar que los más viejos, aunque el nivel de los que lo hacen es mayor cuanto mayor es su nivel educativo. Una de las variables explicativas parece ser la actitud hacia el trabajo, que a su vez influye fuertemente el nivel de participación en la vida pública. Ambas están correlacionadas de manera cercana con los niveles de confianza e independencia de los empleados. La victoria del «No» en el referendo francés sobre la Constitución Europea en mayo de 2005 es así poco sorprendente, argumenta el autor. El interés en Europa permanece débil, especialmente en Francia, donde parece estar ampliándose la brecha entre la clase ejecutiva y la fuerza de trabajo, independientemente del grupo de edades. Luc Rouban concluye que las tendencias divergentes tienen mayor peso que las convergentes dentro de Europa, y resalta los riesgos que se derivan de una brecha profunda entre la élite y la mayoría de los empleados; ello es particularmente importante en Francia. En contraste con todo lo que se dice sobre la unificación europea y la creciente importancia de la dimensión local, él enfatiza el surgimiento de sentimientos nacionalistas que no son sólo económicos sino también culturales.

Palabras clave: Unión Europea; encuesta de opinión pública; brecha entre ejecutivos y trabajadores; «No» francés a la Constitución.

5. «La provincia de Lieja al horizonte 2020. Un ejercicio de prospectiva regional para escoger su futuro» (La province de Liège à l’horizon 2020. Un exercice de prospective régionale pour choisir son avenir), Collet, Benoît, y Éric Winnen. (pp. 55-72)

En 2001 la Comisión de Desarrollo establecida por la Agencia para el Desarrollo de la provincia belga de Lieja lanzó un ejercicio de dos años de planeación regional que reunió a 50 personalidades locales, tanto de la esfera pública como privada, junto con la colaboración de Futuribles. En 2005 ello resultó en un informe muy útil sobre los posibles escenarios de cambio en la provincia entre hoy y el año 2020. Benoît Collet y Éric Winnen, quienes tomaron parte en el ejercicio, presentan sus principales características. Primero se evaluó la situación, y luego se identificaron varios factores de crucial importancia para el futuro de la región (su capital humano, el sistema de planeación del uso del suelo y la infraestructura, la base industrial, la dinámica social, los recursos naturales y culturales, la gobernanza). Para cada uno se seleccionó un grupo de variables para emplearlas en el desarrollo de microescenarios que ofrecían diferentes prospectos de cambio para cada factor. Estos microescenarios fueron combinados después para crear cuatro principales escenarios para el futuro de la provincia de Lieja entre hoy y el año 2020. Luego de presentar estos escenarios (variando de una situación cada vez más deteriorada hasta una política intervencionista de renovación económica), los autores proporcionan detalles de los seis principales asuntos para el futuro de la provincia (en particular, movilizar a la población, convirtiendo la posición geoestratégica de la región en un activo, racionalizando la planeación del uso del suelo y la movilidad, etc.) y hacen una variedad de recomendaciones sobre maneras de lograr el escenario del «fénix», sinónimo del resurgimiento de Lieja. Desafortunadamente, ahora que ya han pasado varios meses desde que los resultados del estudio «Lieja 2020» fueron hechos públicos, queda muy claro que los tomadores de decisiones no le han dado al estudio la bienvenida que se esperaba y que el área necesita. Su resistencia a hacerlo bien podría favorecer el escenario de declinación sostenida, como ocurre muy a menudo.

Palabras clave: prospectiva territorial; Bélgica; Lieja; escenarios al año 2020.

6. «La desnutrición: Un asunto mundial» (Les malnutritions: un enjeu mondial), Le Bihan, Geneviève, Francis Delpeuch, y Bernard Maire. (pp. 73-XX)

Los autores de este artículo, todos especialistas en salud pública en nutrición, evalúan la cantidad de malnutrición que afecta a la población mundial, lo mismo en países en desarrollo que en los industrializados. Luego de revisar los números y los principales problemas de malnutrición, describen el impacto de ésta sobre las sociedades que la padecen -un impacto que no es sólo demográfico, sino también económico ya que una persona malnutrida tiene en general mala salud y por tanto, además de los costos médicos que ello representa, no toma parte de manera integral en la vida económica de su país. El artículo presenta luego los varios factores que conducen a la malnutrición, tanto aquellos vinculados con los alimentos y otros, como con las políticas relativas a los alimentos practicadas en la mayoría de los países (vía agricultura, educación, comercio, etc.), que hasta ahora han hecho poco para promover la salud de sus poblaciones. Sin embargo, desde hace ya algunos años, parece haber una conciencia creciente por parte de organizaciones internacionales importantes y ello sugiere que alimentar a las personas es visto ahora como una prioridad importante debido a su papel en la promoción del desarrollo (sustentable, por supuesto). Dicho eso, para tener la mínima esperanza de poder hacerle frente a los enormes problemas de malnutrición, ellos argumentan que es esencial contar con nuevos enfoques con respecto a la nutrición general. Estos deben incluir todos los aspectos vinculados tanto directa como indirectamente con la nutrición (agricultura, salud, ambiente, comercio, planeación del uso del suelo, etc.), y requieren colaboraciones de diversas disciplinas y sectores.

Palabras clave: malnutrición; mundo; cifras; impacto; políticas.

7. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

8. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

9. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin