Número 314, Diciembre 2005.


Publicado en: jueves 01, diciembre, 2005

1. Editorial: «Por una política de las edades» (Pour une politique des âges), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «Las capacidades de los trabajadores que envejecen. Un enfoque condicional» (Les capacités des travailleurs vieillissants. Une approche conditionnelle), Delgoulet, Catherine, Michel Millanvoye, y Serge Volkoff. (pp. 5-24)

Francia, como Europa, está envejeciendo. Este no es un fenómeno reciente, pero la situación está siendo agravada conforme la generación de los «Baby Boomers» llega en números crecientes a los rangos de la población retirada, cuya esperanza de vida está creciendo, mientras las generaciones que los siguen son menos numerosas y sus contribuciones a las pensiones ya no son suficientes para asegurar que el sistema está balanceado. Una de las soluciones propuestas como forma de compensar esta insuficiencia financiera sería elevar la edad de retiro o, mejor aún, extender los años de vida laboral. Sin embargo, de hecho la tendencia, al menos en Francia, en lugar de ello dejar de trabajar lo antes posible, incluso antes de la edad legal de las pensiones. Una de las razones para el retiro temprano es que el mercado laboral alienta el empleo de los trabajadores de más edad, quienes en ocasiones son considerados menos eficientes que los jóvenes. Catherine Delgoulet, Michel Millanvoye y Serge Volkoff han estado examinando las capacidades de los trabajadores viejos desde hace ya mucho tiempo. Con evidencia de muchos estudios realizados en Francia y otros países sobre un rango de categorías de trabajos, presentan aquí las realidades de la situación de los trabajadores que están envejeciendo y retan algunas nociones ampliamente compartidas. En particular, enfatizan que los resultados en el trabajo, «no declina inevitablemente con la edad y es más el método de medir los resultados el que debe ser cuestionado». También muestran que estos resultados dependen mucho de las condiciones de trabajo, en tanto que algunas situaciones crean mayores dificultades para los trabajadores viejos (horarios cambiantes, posiciones dolorosas, etc.). Enfatizan sobre todo que los trabajadores más viejos están conscientes a menudo de los problemas que vienen con el paso de los años y los compensan en la práctica, ya sea individual o en la organización colectiva de su trabajo. Este ajuste muestra que si es posible extender la vida laboral, siempre que (por supuesto) haya un esfuerzo genuino para hacer arreglos apropiados para el trabajo y la capacitación a través de la vida y para obtener el máximo beneficio de la experiencia profesional de los trabajadores más viejos.

Palabras clave: condiciones de trabajo; personas de edad; capacidades de los viejos; extensión de la vida laboral.

3. «Por una gestión proactiva de las edades. Los cuarentones de hoy, ¿cincuentones de mañana? Ensayo de análisis de la elevación de la edad de retiro sobre la posibilidad de emplearse de los asalariados de los seguros» (Pour une gestion prévisionnelle des âges. Les quadras d’aujourd’hui: quinquas de demain? Essai d’analyse des conséquences du relèvement de l’âge de cessation d’activité sur l’employabilité des salariés de l’assurance), Lobjeois, Gérard. (pp. 25-36)

Este texto complementa un artículo en este número sobre la habilidad de las personas mayores para mantenerse en el trabajo examinando cómo un sector en particular -el de seguros- está manejando el envejecimiento de la fuerza de trabajo. Gérard Lobjeois, cabeza de la organización que monitorea los cambios en el empleo del sector (el Observatorio de la evolución de los oficios del aseguramiento [Observatoire de l’évolution des métiers de l’assurance]) describe primero los varios intentos en diferentes ramos de los seguros para predecir las consecuencias del envejecimiento sobre el personal durante los próximos diez años. Además de aquellos que dejan de trabajar a la edad oficial del retiro, otros son estimulados por una política ampliamente extendida de retiro temprano, que él enfatiza es un problema serio que podría provocar dificultades en el futuro. Es por tanto importante sostener los trabajos y la motivación profesional de los trabajadores más viejos: aquellos que actualmente están en sus años 50, obviamente, pero también lo de aquellos que están hoy en sus años 40 que serán el grupo de los de 50 o más mañana. El autor bosqueja después un retrato de estas cohortes (40-49 años, 50-59 años, y 60 o más años), por subgrupos, mostrando cuánto espacio para maniobrar existe, a nivel de rama, para lograr una mayor administración de estos trabajadores que envejecen y para prevenir que ocurran escaseces súbitas de trabajadores. Enfatiza en particular la necesidad de invertir en capacitación y de valorar la experiencia de estos trabajadores viejos para mantener su empleabilidad y su capacidad para moverse entre trabajos y ser promovidos, y por tanto para estimularlos a desear permanecer en el trabajo tanto como sea posible. Esta es una lección admirable sobre cómo administrar números y habilidades del personal proactivamente.

Palabras clave: Personas mayores; trabajo; envejecimiento de la fuerza laboral; administración.

4. «¿Hacia un mundo multipolar? Algunos signos provenientes de Asia oriental» (Vers un monde multipolaire? Quelques signes annonciateurs en provenance d’Asie orientale), Perelman, Rémi. (pp. 37-52)

¿Está llegando a su fin la era de una sola superpotencia que domina las relaciones internacionales? El rápido crecimiento económico que se está dando hoy en Asia todavía no ha conducido a una reforma del paisaje geopolítico global. Sin embargo, Rémi Perelman analiza aquí un «haz de hechos» que sugiere que la presencia militar estadounidense podría con el tiempo verse expulsada de los países del Este de Asia. Así, la Organización de Cooperación de Shanghai parece estar adquiriendo un nuevo momentum y se está convirtiendo en una verdadera organización regional, con la remoción de las fuerzas armadas de Estados Unidos como uno de sus objetivos declarados. Pero, según Perelman, el principal reto al liderazgo estadounidense probablemente vendrá de los acuerdos bilaterales que están siendo forjados por ciertas naciones asiáticas, sobretodo Rusia y China. Mientras que actualmente ningún país asiático parece preparado para oponerse al poderío estadounidense frontalmente, dicho poderío sin embargo está siendo retado con claridad por las alianzas económicas, políticas y geoestratégicas que están siendo desarrolladas o planeadas por naciones tan influyentes como China, Rusia, India, Paquistán e Irán. Queda por verse si los países de Asia pueden ir más allá de estos acuerdos de corto plazo y cultivar una ambición conjunta basada en intereses compartidos que podría resultar en la creación de un bloque de poder asiático como potencial contrapeso al estatus de superpotencia de Estados Unidos. El análisis del contenido y forma específica de estas alianzas flexibles forjadas por las naciones de Asia, especialmente durante el verano de 2005, conduce a Rémi Perelman a reflexionar sobre cómo podrían estructurarse en última instancia como un bloque coherente.

Palabras clave: geopolítica; Asia; alianzas; cooperación; acuerdos; alianzas.

5. «Prospectiva territorial y acción pública» (Prospective territoriale et action publique), Bailly, Jean-Paul. (pp. 53-68)

En 2001 Jean-Louis Guigou, en ese entonces cabeza de la agencia francesa de planeación regional DATAR, lanzó un programa de estudios de previsión bajo el título de «Territorios 2020». Se identificaron diez asuntos de política pública y se establecieron diez grupos de trabajo para analizarlos. Uno de ellos («grupo 9») fue encargado de investigar la relación entre futura planeación regional y acción pública, bajo la presidencia de Jean-Paul Bailly, quien era entonces ejecutivo en jefe de la RATP (la autoridad de transporte público parisino) y quien ya había escrito un informe para el Consejo Económico y Social sobre el papel de los estudios de los futuros en la toma de decisiones públicas. En 2003 su trabajo fue escrito, pero nunca fue publicado, con un «postlogo» por Jean-Paul Bailly, del cual este texto es un largo extracto. ¿Cómo puede reintroducirse una perspectiva de largo plazo en la acción pública? Este asunto está en el corazón del estudio realizado. Jean-Paul Bailly empieza por observar que hay deficiencias tanto en la toma de decisiones como en el debate público; propone que se debería adoptar un enfoque prospectivo como base de una nueva forma de gobernanza para jugar así un papel clave como catalizador del pensamiento colectivo. Enfatiza que el proceso de devolución, así como las posibilidades ofrecidas por nuevas formas de administración local, hacen que las regiones sean un nivel ideal en el que este nuevo tipo de gobernanza puede expresarse. Con algunas referencias a experiencias reales, Jean-Paul Bailly explora cómo la planeación regional y la acción pública pueden vincularse para permitir que haya un desarrollo coordinado, dándole forma juntas a opciones deseables para el futuro.

Palabras clave: prospectiva territorial; «Territorios 2020»; visión de largo plazo; acción pública.

6. «Katrina y la prospectiva» (Katrina et la prospective), Gonod, Pierre. (pp. 69-XX)

En esta pieza de opinión, Pierre Gonod reflexiona sobre el huracán Katrina que azotó el sur de Estados Unidos a finales de agosto de 2005. Hace un recuento del análisis realizado un año antes por un especialista en análisis de riesgos luego de que el Ciclón Iván perdonó a Louisiana, prediciendo los eventos que ocurrieron en 2005 con claridad asombrosa. No se prestó ninguna atención a esta alarma sobre las deficiencias del sistema para enfrentar los riesgos de desastres naturales en Louisiana, pero, ¿fue ello resultado de una falta de previsión, o un acomodo con el destino? Porque, como lo enfatiza Pierre Gonod, las víctimas de Katrina fueron principalmente pobres, por tanto casi todos negros -una «limpieza natural» que podría haber convenido a algunos tomadores de decisiones, tanto locales como no-locales. Pierre Gonod condena de manera fuerte las acciones de política (o mejor, la falta de ellas) que condujeron a ésta situación, haciendo un llamado por una previsión que le de otra vez a los seres humanos y la humanidad la más alta prioridad. De ahí surge el proyecto al que está contribuyendo: desarrollar un enfoque «antropolítico» a la prospectiva en el cual la política estaría orientada de manera inequívoca a servir a las personas, no solo en el corto plazo, sino también en el mediano y, sobretodo, en el largo plazos.

Palabras clave: clima; catástrofes; huracanes; prospectiva; intereses.

7. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

8. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

9. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin